industria aceitura

Descifrando la importancia de la industria aceitera en Argentina

La industria aceitera es una totalmente auténtica y propia y un pilar fundamental del agro en Argentina. La elaboración de aceites vegetales, tanto comestibles como industriales, es incluso para algunas localidades la única fuente de ingreso.

Las principales actividades dentro del sector son, en primer lugar, la producción de granos oleaginosos y, en segundo, la elaboración de aceites y subproductos. De hecho, según un informe del 2003 de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina es el segundo productor y primer exportador del mundo de aceite de girasol.

Así que si quieres saber más sobre la industria aceitera en Argentina, ¡Este es el artículo para ti! Aquí te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la producción de aceite del país y más.

¡Vamos!

Producción primaria e industrial de aceite en Argentina

Como ha sido dicho, la industria aceitera de la región, además de ser uno de los principales cultivos en Argentina, se centra en dos actividades: la producción de granos oleaginosos y la elaboración de subproductos y aceites.

Las semillas, por su parte, son aquellas de las cuales se extrae el aceite, mientras que los residuos son utilizados para la generación de subproductos.

Los aceites de girasol, soja, maní o algodón suelen ser destinados y utilizados para la alimentación humana. Por otro lado, los aceites de lino, tung, cártamo y jojoba son más bien destinados a la producción industrial.

En el caso de los subproductos, comúnmente etiquetados bajo el nombre de concentrados proteicos de origen vegetal, estos son utilizados para la producción de alimentos balanceados del área de la ganadería.

La producción primaria de aceite se encuentra atomizada, mientras que la actividad industrial está más bien localizada en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Además, las principales empresas exportadoras de aceite argentino son:

  • Cargill;
  • Oleaginosas Moreno;
  • Molinos Río de La Plata;
  • Nidera;
  • Vicentin;
  • Aceitera General Deheza.

La importancia de la industria aceitera en Argentina

Las exportaciones de aceite argentino tienen valor agregado, por lo que son mucho más rentables económicamente para el país que la simple exportación de granos. Sin embargo, entre el 65% y el 75% de grano que se produce en Argentina se vende al exterior.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, entre los aceites de origen vegetal que se producen en el país, el de soja es el más relevante para la producción de Argentina, no solo en proporción a su producción sino también en cuanto a la exportación.

Tan solo entre los años 2017 y 2018 se produjeron 7,3 millones de toneladas de aceite de soja, de las cuales 4,2 fueron vendidas al exterior siendo el principal destino la India. Por otro lado, la producción de aceite que sigue en la lista es el de girasol. Por aquellos mismos años se produjeron 1,2 millones de toneladas de este último también destinadas en su mayoría a India.

Además, Argentina también lidera la exportación de aceite de maní, reconocida por su alta calidad y se lleva el cuarto puesto en exportación de aceite de oliva.

Entonces, la industria aceitera no solo es extremadamente importante para la economía argentina, sino que, además, esta comercialización se ha mantenido firme y hasta en alza siendo una industria confiable y segura a la cual el país debería seguir apostando para continuar con su correcto desarrollo y crecimiento económico.

Historia de la industria aceitera en Argentina

Si bien la industria aceitera se remonta varias décadas atrás, es recién a partir de 1980 que se funda la Cámara Aceitera, destinada a proteger y promover los intereses de la industria de granos oleaginosos en la región.

Los propósitos de su creación fueron:

  • Maximizar la industrialización de granos oleaginosos;
  • Optimizar el empleo;
  • Hacer crecer la inversión en el sector;
  • Aumentar la capacidad de generación de valor agregado nacional;
  • Promover el crecimiento y diversidad de la producción;
  • Asegurar el abastecimiento de materia prima;
  • Mejorar la calidad de los productos;
  • Diversificar la oferta agroindustrial;
  • Desarrollar tecnología innovadora en el área.

La Cámara, mejor conocida bajo las siglas de CIARA, comenzó a desarrollarse ampliamente luego de notar la creciente demanda mundial de aceite. Aunque, siendo más precisos, lo que marcó su emergencia fue la crisis política internacional en Afganistán que, además, confrontó a Estados Unidos y a la Unión Soviética dando por resultado una baja en los precios internacionales.

Con base en esto comenzaron a aplicarse paquetes y políticas que lograran evitar una gran pérdida en el comercio aceitero argentino siendo hasta el día de hoy uno de los organismos más importantes en materia de comercio de aceite nacional e internacional.

El complejo oleaginoso argentino

En cuanto a la importancia laboral de este sector de explotación económica, podemos decir que existen 51 complejos, pertenecientes a 37 empresas, distribuidos en distintas partes del país que son fuente de ingresos de una gran cantidad de trabajadores además de a nivel provincial y nacional.

La distribución de los complejos a lo largo y ancho del territorio es:

  • 22 complejos en Santa Fe;
  • 16 complejos en Buenos Aires;
  • 6 complejos en Córdoba;
  • 4 complejos en Entre Ríos;
  • 1 complejo en La Pampa;
  • 1 complejo en Salta;
  • 1 complejo en Santiago del Estero.

En resumen, la industria aceitera de Argentina no solo es una industria que sobrevive hace años, sino que también es fuente de ingresos económicos elementales para el crecimiento y desarrollo del país, sobre todo a nivel exportaciones, otro gran pilar del comercio argentino.

Poder seguir aprovechando de estas ventajas dependerá en gran medida de las acciones gubernamentales en torno a la industria y la economía, así como también de la demanda internacional de este tipo de producción.

No hay que olvidar que la fortaleza del aceite de la región se da en gran parte debido a su calidad y la venta dentro de nichos específicos que hacen a su relevancia como líderes en materia agroindustrial.

Si te gustó este artículo y quieres saber más sobre el agro argentino y todas sus novedades, te invitamos a leer este otro sobre la siembra de cebolla en Argentina. ¡No te lo pierdas!

METADESCRIPCIÓN:

La industria aceitera en Argentina es uno de los pilares fundamentales de los agronegocios en la región y esto es porque encabeza el listado en exportaciones. ¡Conoce todo sobre ella aquí!

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado con éxito
¡Ups! Email inválido, verifica si el email está correcto.
¡Ups! Captcha inválido. Por favor, verifica si el captcha está correcto.

Cuéntanos qué piensas

No publicaremos tu dirección de correo electrónico.