drones agricolas

Drones agrícolas: una guía completa de sus ventajas y potenciales usos

En la última década, la tecnología agrícola ha dado pasos de gigante, transformando prácticas tradicionales para adaptarse a las necesidades de un mundo más eficiente y sostenible. Entre estas innovaciones, los drones agrícolas han surgido como aliados indispensables para los productores, ayudándolos a optimizar recursos, reducir costos y aumentar la productividad.

Este sector está experimentando un crecimiento exponencial: el mercado global fue valorado en 2,08 mil millones de dólares en 2024 y se proyecta que alcance los 4,36 mil millones para 2029, con una impresionante tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 16,05%.

Con un 11 % de los drones a nivel global dedicados exclusivamente a la agricultura en 2022, esta tecnología se posiciona como un motor clave en la transformación del sector.

Por ello, en este artículo te ofrecemos una guía completa sobre los drones agrícolas, abordando sus características, ventajas y aplicaciones en los cultivos, además de explorar su impacto en la sostenibilidad agrícola y las proyecciones futuras.

¿Listo para descubrir cómo estos dispositivos están revolucionando la agricultura? ¡Sigue leyendo!

¿Qué son los drones agrícolas y cómo funcionan?

Los drones agrícolas son vehículos aéreos no tripulados diseñados específicamente para optimizar las actividades agrícolas mediante la recopilación de datos y la realización de tareas de alta precisión.

Su propósito principal es apoyar la agricultura de precisión, un enfoque que utiliza tecnologías avanzadas para aumentar la cantidad y calidad de los cultivos, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental.

De hecho, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), son herramientas esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector agrícola.

¿Cómo funcionan?

El funcionamiento de estos dispositivos se basa en la combinación de hardware avanzado y software especializado, a través de:

  • Control remoto o sistemas automatizados: permiten vuelos preprogramados en rutas específicas para cubrir grandes extensiones en poco tiempo.
  • Análisis en tiempo real: transmiten datos y capturan imágenes que son procesadas inmediatamente para identificar problemas en los cultivos.
  • Versatilidad en el terreno: pueden acceder a áreas remotas o de difícil acceso donde otros métodos serían inviables o costosos.

Además de su utilidad en la agricultura de precisión, los drones tienen aplicaciones en la gestión forestal, la prevención de incendios y el monitoreo ambiental.

Con su capacidad para ofrecer resultados precisos y su reducción de costos frente a métodos tradicionales como el uso de avionetas, los drones agrícolas se han convertido en aliados imprescindibles para agricultores de todo el mundo.

¿Cuáles son las ventajas de los drones agrícolas?

Si estás pensando en llevar esta tecnología a tu agronegocio, por ejemplo, para implementar un modelo de smart farming, antes debes conocer cuáles son las ventajas que puede llevar a tus procesos, especialmente en ámbitos como la productividad y sostenibilidad.

Precisión en la recolección de datos

Estos dispositivos permiten recopilar información detallada sobre los cultivos, como el estado de las plantas, la fertilidad del suelo y la presencia de plagas o enfermedades. Además, al estar equipados con cámaras multiespectrales y sensores avanzados, pueden:

  • Detectar plagas y malas hierbas en etapas tempranas, evitando daños masivos.
  • Crear mapas precisos de reflectancia para identificar áreas donde las plantas presentan deficiencias nutricionales o estrés hídrico.

Esta precisión asegura que los agricultores tomen decisiones estratégicas basadas en datos reales y en tiempo real.

Reducción de costos operativos

Asimismo, se trata de una inversión rentable que ahorra tiempo y recursos, ya que:

  • Realizan tareas como fumigación de cultivos con una gran eficiencia, reduciendo significativamente el uso de productos químicos y agua.
  • Automatizan procesos laboriosos como el inventario de cultivos, permitiendo contar plantas y analizar su población de forma rápida y económica.
  • Requieren menos personal para operar, optimizando la mano de obra disponible.

Mayor eficiencia en la gestión de cultivos

De la misma forma, los agricultores pueden gestionar grandes extensiones de terreno en menor tiempo al:

  • Monitorizar áreas extensas en minutos, permitiendo identificar rápidamente problemas específicos en los cultivos.
  • Acceder a zonas de difícil acceso, como terrenos inundados o laderas, donde la maquinaria tradicional no puede operar.
  • Facilitar la planificación y el uso de insumos, mejorando el rendimiento general de los cultivos y minimizando desperdicios.

Promoción de una agricultura sostenible

Por último, los drones permiten reducir significativamente el impacto ambiental de las actividades agrícolas, gracias a:

  • Una aplicación precisa de agroquímicos, disminuyendo la cantidad utilizada y evitando la contaminación del suelo y el agua.
  • La optimización del uso de agua, promoviendo una gestión eficiente del recurso.
  • La reducción del impacto en los ecosistemas cercanos al bajar el uso innecesario de maquinaria pesada.

Por todo esto, y más, los drones agrícolas representan una herramienta clave para agricultores que buscan mejorar la eficiencia de sus operaciones, reducir costos y contribuir a la sostenibilidad ambiental, marcando un antes y un después en la agricultura moderna.

Ahora bien, veamos las diferentes clases que existen en el mercado.

Tipos de drones agrícolas y sus usos específicos

Ya que conoces que el dron es una tecnología en agricultura realmente innovadora y poderosa para optimizar el uso de recursos, monitorear el estado en tiempo real de los cultivos y alcanzar la sostenibilidad real, es necesario hablar de los diferentes tipos que puedes encontrar.

A continuación, te mostramos los tipos más destacados, usando como referencia los modelos de la empresa líder en el sector, DJI, uno de los socios estratégicos de Jacto.

Drones de monitoreo de cultivos

Los drones de monitoreo de cultivos son ideales para realizar un seguimiento detallado de la salud de las plantas y las condiciones del terreno.

Este tipo de drones están equipados con cámaras multiespectrales que permiten detectar variaciones en la reflectancia de la luz y obtener imágenes de diferentes longitudes de onda para realizar procesos como:

  • Detección temprana de plagas y enfermedades.
  • Evaluación de la salud de los cultivos y análisis de nutrientes.
  • Monitoreo de la humedad y fertilidad del suelo.

Un modelo popular que puedes encontrar es el DJI Mavic 3M, un dispositivo que combina una cámara RGB con una multiespectral, ideales para digitalizar y analizar el crecimiento con total claridad. Además, es compatible con RTK, lo que permite generar mapas en 3D para llevar a cabo acciones de pulverización y dispersión.

Drones de fumigación y aplicación de productos

Este tipo de dron está diseñado para aplicar pesticidas, fertilizantes y otros productos agroquímicos de manera eficiente y precisa.

A través de sistemas de pulverización integrados, son capaces de distribuir los productos de forma uniforme sobre el cultivo, lo que permite un uso más eficiente de los recursos, además de:

  • Aplicación de pesticidas para controlar plagas de manera localizada.
  • Fertilización precisa para mejorar la salud del suelo y las plantas.
  • Rociado de herbicidas en zonas afectadas por malas hierbas.

Si buscas uno específicamente para fumigar y aplicar productos en tus cultivos, puedes utilizar el DJI Agras T50, ideal para grandes extensiones de cultivo, y su capacidad para rociar de manera precisa ayuda a reducir el desperdicio de productos y minimizar el impacto ambiental.

Drones para mapeo y análisis de suelos

Por último, tenemos aquellos diseñados para hacer mapeos y análisis de suelos, especialmente enfocados en crear esquemas detallados de la topografía del terreno, ayudando a los agricultores a comprender mejor las condiciones del suelo y a tomar decisiones informadas sobre su manejo.

Dentro de sus funciones, resaltan:

  • Creación de mapas topográficos para evaluar la estructura y composición del suelo.
  • Fotogrametría para analizar la distribución de nutrientes y humedad en los cultivos.
  • Monitoreo del uso del suelo y la identificación de áreas que requieren atención.

Aquí también el modelo DJI Agras T50 surge como una opción perfecta, gracias a que permite cubrir grandes áreas de forma más eficiente y a mayor altitud.

Cómo los drones optimizan la gestión de cultivos

Como hemos mencionado en esta guía, los drones para la agricultura de precisión han cambiado la manera en que se gestionan los cultivos, brindando herramientas poderosas para optimizar la producción.

Gracias a su capacidad de recolectar datos en tiempo real y cubrir grandes áreas de terreno de manera rápida y precisa, permiten a los agricultores tomar decisiones más informadas y eficientes.

En ese sentido, conoce cómo optimizan la gestión general en tres áreas claves:

1. Detección temprana de plagas y enfermedades

Uno de los beneficios más destacados de los drones agrícolas es su capacidad para detectar plagas y enfermedades de manera temprana. A través de cámaras multiespectrales o térmicas, los drones pueden identificar áreas del cultivo que presentan signos de infestación o infección, incluso antes de que los agricultores puedan verlas a simple vista.

Para ello, capturan imágenes en diferentes longitudes de onda, incluyendo el infrarrojo cercano, permitiendo visualizar variaciones en la reflectancia de la luz, las cuales pueden indicar estrés en las plantas causado por plagas o enfermedades.

Además, los datos recopilados se procesan mediante software especializado para generar mapas que localizan las áreas afectadas, facilitando la intervención rápida y precisa.

2. Monitoreo del estado del suelo y el riego

Los drones también son capaces de proporcionar un monitoreo detallado del estado del suelo y los sistemas de riego, lo que es fundamental para la gestión eficiente del agua y los nutrientes en los cultivos.

Utilizando sensores avanzados y cámaras multiespectrales, los drones pueden proporcionar información precisa sobre la humedad del suelo, la distribución de nutrientes y las áreas que requieren más o menos agua.

Por medio de sensores de humedad, pueden detectar áreas con suelos secos o con exceso de agua, lo que permite a los agricultores ajustar los sistemas de riego de forma más eficiente.

3. Análisis de la salud de las plantas y eficiencia del crecimiento

Por último, proporcionan un análisis detallado sobre la salud de las plantas y la eficiencia de su crecimiento, lo que ayuda a detectar posibles problemas en las primeras etapas y ajustar su manejo para maximizar los rendimientos.

Utilizando cámaras multiespectrales, los drones miden el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), un indicador clave de la salud de las plantas. Entonces, las plantas sanas reflejan la luz de manera diferente a las que están estresadas o enfermas.

Aplicaciones de drones agrícolas en diferentes tipos de cultivos

Ahora que conoces cómo esta tecnología en agricultura puede optimizar la gestión de los cultivos, veamos las diferentes aplicaciones en segmentos específicos de esta disciplina.

Drones para cultivos de granos

En los cultivos de granos como maíz, trigo y soja, los drones son herramientas esenciales para el monitoreo de grandes extensiones de tierra, la optimización de recursos y la mejora del rendimiento de las cosechas.

Estos cultivos, que generalmente ocupan grandes áreas, se benefician especialmente de la capacidad de los drones para ofrecer una visión detallada y en tiempo real del estado del terreno y las plantas. Además de:

  • Monitoreo de crecimiento: con cámaras multiespectrales permiten analizar el NDVI, que ayuda a evaluar la salud de los cultivos y detectar áreas con deficiencias nutricionales o de riego.
  • Detección de plagas: al identificar temprano la presencia de plagas, permiten actuar rápidamente para evitar que estas se expandan y afecten toda la cosecha, minimizando la aplicación de pesticidas.
  • Fertilización y riego preciso: también ayudan a determinar las zonas que requieren más agua o nutrientes, lo que optimiza el uso de fertilizantes y reduce el desperdicio de recursos.

Drones para cultivos hortícolas

En los cultivos hortícolas, que incluyen frutas y vegetales, ofrecen una ventaja considerable al permitir un monitoreo más detallado y específico de plantas que son más sensibles a factores ambientales como el clima y las plagas.

Este tipo de cultivo, que a menudo se encuentra en áreas más pequeñas o con una mayor densidad de plantación, se beneficia de la capacidad de los drones para aplicar tratamientos de manera localizada. Algunas aplicaciones específicas son:

  • Inspección y análisis de salud: a través de sensores multiespectrales para la detección temprana de estrés en las plantas, ya sea por falta de nutrientes, plagas o enfermedades, antes de que sea visible a simple vista.
  • Fumigación de precisión: los drones especializados en fumigación pueden aplicar tratamientos solo en las áreas afectadas, lo que ahorra tiempo y reduce el uso de productos químicos, contribuyendo a la sostenibilidad.
  • Monitoreo de la madurez de los cultivos: también ayudan a monitorear el estado de madurez de los cultivos hortícolas, facilitando la cosecha en el momento óptimo y mejorando la calidad del producto.

Drones para viñedos y cultivos frutales

Considerando que los viñedos y los cultivos frutales requieren un manejo especializado debido a las necesidades particulares de las plantas, los drones se han convertido en herramientas cruciales para los viticultores y los productores de frutas, proporcionando un monitoreo efectivo de las viñas y árboles frutales, especialmente para:

  • Monitoreo de la salud del viñedo: para identificar enfermedades como el mildiú y el oídio, que afectan a los viñedos, permitiendo una intervención rápida para prevenir la propagación.
  • Análisis de la vegetación y la fruta: a través de cámaras multiespectrales, pueden identificar las zonas donde las plantas están más estresadas, y evaluar el crecimiento y desarrollo de la fruta, lo que es esencial para determinar el momento ideal de cosecha.
  • Optimización de riego: en los viñedos, el riego debe ser preciso para evitar la acumulación excesiva de humedad, lo que puede afectar la calidad de la uva. Además, permiten monitorear la humedad en el suelo y gestionar el riego de manera eficiente.

Ahora bien, a pesar de los múltiples beneficios y ventajas competitivas y operativas que ofrecen, también suponen retos que las empresas deben superar para obtener todas sus características positivas.

Consideraciones y desafíos al implementar drones en la agricultura

Puntualmente, existen dos grandes desafíos que enfrentan los agricultores al adoptar esta tecnología: las barreras regulatorias y legales y la capacitación de los operadores de drones.

Barreras regulatorias y legales

La normativa vigente en México, establecida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), regula estrictamente el uso de drones en diversos contextos, incluidos los comerciales y agrícolas.

Las zonas de vuelo permitidas están definidas por la Clasificación del espacio aéreo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y las alturas máximas de operación, generalmente son hasta los 122 metros (400 pies) o en algunas áreas restringidas, hasta los 100 metros (328 pies).

Por ejemplo, el vuelo sobre personas está prohibido a menos que estas estén protegidas o participen directamente en la operación. Además, se debe cumplir con la distancia mínima de 9.2 km (5 millas náuticas) respecto a aeródromos y otros espacios restringidos.

Capacitación y formación de operadores de drones

La implementación de esta tecnología en la agricultura requiere una adecuada capacitación de los operadores, no solo para manejar los equipos, sino también para cumplir con los requisitos legales y regulatorios establecidos por las autoridades mexicanas.

Por ejemplo, los operadores deben ser capacitados para manejarlos de manera eficiente y segura, lo que incluye el manejo de equipos avanzados, como cámaras de alta resolución, sensores y sistemas de control automatizados.

Además de la capacitación técnica, los operadores deben estar bien informados sobre las normativas locales, como la Norma NOM-107-SCT3-2019, que regula el uso de drones en México.

El futuro de los drones agrícolas: tendencias y avances

La buena noticia es que la AgTech sigue creciendo a pasos agigantados y los drones forman parte esencial de las tendencias en la agricultura, especialmente en áreas como:

Integración con tecnologías emergentes

La inteligencia artificial (IA), big data, análisis de imágenes e Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) son tecnologías que permitirán a los drones no solo realizar tareas de monitoreo, sino también procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real para proporcionar información más precisa y útil para los agricultores.

Por ejemplo, para analizar los datos que capturan y hacer recomendaciones sobre el estado de los cultivos, detectar plagas o enfermedades, y optimizar el uso de recursos como el agua y los fertilizantes.

Drones de carga más pesada y autonomía mejorada

Otro avance clave en el futuro de los drones agrícolas es la mejora en la capacidad de carga y la autonomía de vuelo. Con el desarrollo de baterías más potentes y sistemas de carga mejorados, podrán transportar mayores cantidades de insumos, lo que los hará más eficientes en grandes áreas agrícolas.

Expansión de los drones en la agricultura de precisión

Como debes saber, la agricultura de precisión está centrada en el uso de datos específicos y estrategias personalizadas para mejorar la eficiencia de las explotaciones agrícolas.

En ese sentido, los avances en las cámaras de alta resolución y sensores avanzados les permiten detectar deficiencias nutricionales en tiempo real, identificar áreas afectadas por plagas o enfermedades y monitorear el crecimiento de los cultivos.

Además, estos dispositivos aéreos seguirán integrándose con otras tecnologías, como tractores autónomos, sensores de suelo y sistemas de irrigación inteligente, creando un ecosistema de agricultura totalmente conectada.

Consideraciones económicas: ¿vale la pena invertir en drones agrícolas?

Ahora bien, al hablar del aspecto económico, es importante considerar si se trata de una buena inversión analizando los costos, beneficios y las diversas opciones de financiamiento disponibles.

Análisis de costos y beneficios

Comprar un dron agrícola implica un costo inicial significativo, que varía según el modelo y las capacidades del dron. Además, los costos adicionales incluyen la capacitación del personal para operar el dron, el mantenimiento y las posibles reparaciones, y la adquisición de software especializado para procesar los datos recopilados por el dron.

Sin embargo, uno de los principales beneficios es la posibilidad de reducir el uso de insumos como fertilizantes, pesticidas y semillas.

Esto resulta en que, aunque la inversión inicial es considerable, el ahorro en insumos, la mejora en la eficiencia operativa y el aumento de los rendimientos hacen que los drones agrícolas sean una inversión atractiva a largo plazo.

Financiamiento y opciones de pago

La opción más sencilla es comprar el dron de forma directa. Si se dispone de los recursos financieros necesarios, esta opción brinda autonomía y versatilidad.

Ahora bien, si no se dispone del capital necesario para adquirir un dron o si no se tiene el conocimiento técnico para operarlo, otra opción es contratar los servicios de empresas especializadas. Incluso, es posible que encuentres subvenciones o incentivos fiscales para la adopción de tecnologías sostenibles.

Moderniza tu agronegocio con soluciones agrícolas avanzadas

En esta guía, has aprendido que los drones se han consolidado como una herramienta clave para transformar la agricultura de precisión, mejorando la eficiencia operativa y optimizando la producción agrícola.

En ese sentido, el uso de drones agrícolas promueve prácticas más sostenibles, ya que facilita la reducción de pesticidas y fertilizantes al aplicarlos de manera precisa y localizada.

Si estás considerando dar el siguiente paso en la modernización de tus procesos agrícolas, es fundamental seleccionar un proveedor adecuado.

Descarga ahora nuestro e-book 13 cualidades que debes buscar en un proveedor de soluciones para la agricultura y toma decisiones informadas para optimizar tu producción agrícola.

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado com sucesso
Opa! E-mail inválido, verifique se o e-mail está correto.
Ops! Captcha inválido, por favor verifique se o captcha está correto.

Fale o que você pensa

O seu endereço de e-mail não será publicado.