costo de almacenamiento

Costo de almacenamiento: ¿qué es y cómo reducirlo en la industria agrícola?

En la actualidad, se estima que entre el 5 % y el 25 % de los granos que se producen en México se pierden durante la etapa de almacenamiento. Ante estos números, es indispensable optimizar el costo de almacenamiento en las operaciones agrícolas, pues, si el almacenamiento no se gestiona de manera adecuada, lleva a enormes pérdidas.

¿Quieres conocer más acerca del almacenamiento agrícola y cómo tener bajo control su costo? En este artículo hablamos sobre el tema.

¿Qué es el costo de almacenamiento?

Los costos de almacenamiento o costos de almacenaje incluyen todos los gastos que acarrea el hecho de resguardar los productos o las mercancías agrícolas en un determinado lugar durante una etapa de la cadena de suministro, sobre todo en la que los bienes agrícolas van hacia el distribuidor.

Asimismo, se consideran también los gastos de mantenimiento de los productos para preservar su buen estado y presentación.

A su vez, el término stock se usa para nombrar al conjunto de mercancías o productos listos para ser distribuidos. Por eso, la cantidad de stock suele ser proporcional al costo de almacenamiento. Sin embargo, hay maneras para reducir los costos de almacenamiento aún con inventarios grandes.

¿Cuál es el impacto del costo de almacenamiento en el agronegocio?

El inventario y almacenamiento de los productos agrícolas son cruciales de cara a la comercialización.

Por un lado, la cantidad de inventario determina el espacio necesario para el almacenaje. Por otro lado, las características del producto fijan los cuidados que se deben tener para conservar su integridad. Ambos factores inciden en los costos de almacenaje.

Así, el objetivo de la planificación de la cadena de suministro es lograr que los costos se mantengan sustentables. ¿Cómo? Mediante una logística integral que permita dinamizar la operación y hacer que las mercancías se almacenen de manera transitoria para reducir los costos. Asimismo, esto logra que los productos perecederos lleguen en óptimas condiciones a los consumidores.

Reducir costos en el almacenamiento impacta de manera positiva en todo el sector agrícola, ya que el consumidor podrá adquirir productos frescos a precios más asequibles y el productor reducirá gastos de almacenamiento y mantenimiento de sus productos.

A continuación, te damos algunas claves para controlar y reducir los costos de almacenaje.

7 consejos para controlar y reducir el costo de almacenamiento

Si se realiza una adecuada logística de almacenamiento, los costos se pueden reducir de manera considerable. Para ello, solo tienes que seguir los siguientes consejos:

Acondiciona las instalaciones de almacenaje

Las condiciones básicas de un buen lugar de almacenamiento son:

  • lugar cerrado;
  • cubierto;
  • y que ofrezca condiciones de seguridad.

Ahora bien, dependiendo del tipo de producto, el lugar puede requerir otras características, como refrigeración, mantenimiento térmico, drenajes y dispositivos para el control de la humedad, entre otros.

Por eso, los indicadores clave en este punto son los costos de mantenimiento de las condiciones del lugar de almacenamiento y la cantidad de producto que transita por allí.

Realiza un inventario de todos los productos

Haz una lista de todos los productos almacenados e incluye información clave, como cantidad, precio del producto, fecha de producción y fecha de expiración.

Además, es importante establecer una fecha máxima hasta la que el producto puede estar en ese almacén, así se agiliza la operación.

Lleva un registro de entradas y salidas de existencias

Mantener un registro completo de las entradas y las salidas puede ser un proceso complejo y poco divertido. Por fortuna, la tecnología te puede echar una mano.

Con la ayuda de algunos programas de computadora y hasta aplicaciones para dispositivos móviles, puedes llevar un registro preciso y en tiempo real. Así, podrás consultar de manera sencilla y a cualquier hora esta información.

Mantén un abastecimiento regular

Gestionar el flujo de los productos es indispensable. La tendencia de los agronegocios es hacer estudios de oferta y demanda por temporadas y abastecerse en función de los resultados.

En el otro extremo de la cadena, debes fortalecer la relación comercial con los distribuidores y con los clientes finales para que el producto encuentre salida sin demoras.

Garantiza las buenas condiciones del almacén

Otro factor que incide bastante en la integridad de los productos es el estado sanitario del almacén. Por eso, no olvides que allí también se debe hacer un control de plagas, hongos y microorganismos. Además, los pisos y las paredes deben estar libres de agentes contaminantes, incluso cuando el producto no tenga contacto directo con esas superficies.

En este rubro entran también los requerimientos específicos de los productos, como control de la humedad, rango de temperatura ideal y flujo de aire, entre otros.

Cumplir con los estándares sanitarios hace posible que los bienes agrícolas conserven su calidad. 

Analiza la trazabilidad del negocio en términos de productividad y demanda

Lo importante aquí es orientar el negocio hacia las tendencias del mercado. De esta manera, gestionarás de forma oportuna y adecuada procesos como el de embalaje, el transporte y la logística de distribución de los bienes agrícolas.

Este consejo aplica para todos los actores del proceso agrícola, desde los productores, que deben aprender a adaptar la producción, hasta los distribuidores.

Forja alianzas con otros agentes de la cadena de suministro

Saber hacer alianzas cuando se está en el negocio agrícola es fundamental, pues la cadena de suministro funciona porque los diferentes componentes colaboran entre sí. Esta sinergia hace posible que los productores encuentren siempre compradores, y los comerciantes, clientes.

Con buenas conexiones en el negocio, se pueden gestionar espacios de almacenamiento con cooperativas u otros productores, a precios asequibles por el tiempo que sea necesario. Esta es una buena opción cuando no se cuenta con bodegas o almacenes propios. También es ideal para quienes empiezan en el negocio o se expanden a otros mercados en donde no tienen presencia.

¡Hemos llegado al final de este artículo! ¿Qué te han parecido estos consejos para controlar y reducir el costo de almacenamiento? Recuerda que este rubro tiene un gran impacto en el agronegocio. Por ello, vale la pena centrarse en él y planificar la mejor manera de llevarlo a cabo. El objetivo es hacerlo lo más sustentable posible y manteniendo los estándares de calidad.

Si te gustó este artículo y te interesa conocer más sobre el campo y las mejores innovaciones en tecnología para el agro, te invitamos a descubrir las mejores opciones de máquinas, equipos y herramientas agrícolas.

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado con éxito
¡Ups! Email inválido, verifica si el email está correcto.
¡Ups! Captcha inválido. Por favor, verifica si el captcha está correcto.

Cuéntanos qué piensas

No publicaremos tu dirección de correo electrónico.