rentabilidad empresarial

5 tips para lograr una buena rentabilidad empresarial

La rentabilidad empresarial está asociada al beneficio que se obtiene de las distintas inversiones, y se determina a partir de las ganancias y las pérdidas de las empresas. Por eso, para determinar si una empresa es exitosa o no, es importante mantener buenos niveles de rentabilidad.

Sin embargo, ¿qué es la rentabilidad exactamente? ¿Cómo se compone? Y, ¿cuál es su importancia? Estas son cuestiones que deberás tener en cuenta a la hora de administrar tu negocio.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la rentabilidad empresarial y cómo garantizarla en tu agronegocio.

¿Qué es la rentabilidad empresarial?

La rentabilidad de una empresa está determinada por la capacidad de la organización para obtener ganancias. Esta se mide a través de un índice que demarca la relación de la utilidad, también conocida como ganancia obtenida y la inversión previa realizada para su obtención.

Aunque a veces se confunde con la ganancia, la diferencia es que la rentabilidad es relativa. Es decir, que se usa para determinar el porcentaje de ganancias en relación con el tamaño total de la empresa.

En resumen, la rentabilidad denota la eficiencia o el fracaso de una inversión.

¿Cómo se compone?

Esta se compone de dos variables:

  • los beneficios obtenidos;
  • y los recursos empleados.

Es justamente a partir del porcentaje que se obtiene de estas dos variables que se puede conocer la rentabilidad empresarial.

¿Cuál es la importancia de la rentabilidad de una empresa?

En simples palabras, la rentabilidad es la clave para conocer el éxito de tu empresa. Es decir que, si no conoces si tu inversión ha terminado en ganancia o, al menos, en la recuperación del monto inicial, no podrás saber el verdadero estado de tu organización, por lo tanto, no sabrás cómo crecer a futuro.

Además, sirve para identificar errores. Si la rentabilidad sale baja en alguna de las métricas, entonces indicará que es hora de realizar algún ajuste o cambio.

¿Cómo calcularla?

Si bien ya habíamos hablado de las variables que se utilizan para calcular la rentabilidad, las cuales son inversión y ganancia, aún desconocemos la fórmula utilizada para obtener el porcentaje de rentabilidad.

Sin embargo, la operación es muy sencilla: debes dividir las ganancias entre las inversiones y, luego, multiplicarlo por 100 para obtener el porcentaje final.

Por ejemplo, si tu compañía invirtió $100,000 y tras un año llegó a generar $10,000 de diferencia en ganancias, entonces la rentabilidad será del 10%.

La cuenta sería la siguiente:

(10,000 / 100,000) x 100 = 10

5 tips sobre cómo mejorar la rentabilidad de una empresa

Ahora que ya sabes qué es la rentabilidad empresarial, cómo se compone, cuál es su importancia y cómo calcularla, es momento de conocer algunos consejos que te ayudarán a mejorarla:

1. Administra tus gastos

Si analizas bien tus gastos, entonces podrás identificar con facilidad en donde puedes reducir costos.

Por ejemplo, en el caso de utilizar tecnologías agropecuarias, realiza un análisis profundo de cuáles están aportando a la rentabilidad y cuáles no. Esto es importante para saber si vale la pena seguir poniendo tu dinero allí o, contrariamente, invertir en otros equipos.

2. Optimiza la producción y tu inventario

Las líneas de producción pueden significar gastos muy grandes si no están optimizadas y bien desarrolladas, por eso, debes hacer un análisis exhaustivo de las mismas.

Un buen consejo, por ejemplo, es tener en cuenta la agricultura de precisión como variante en donde, a partir de técnicas de cultivo innovadoras, no sólo te beneficias tú sino también el medio ambiente.

También hay que tener en cuenta las tecnologías agropecuarias, y capacitarse para aprender cómo darles un uso que sea coherente y simultáneo a una producción integral, sobre todo cuando se trata de las conservas de inventario para evitar pérdida de producto por exceso de producción o acumulación.

Para esto, debes analizar los precios del mercado para identificar los más beneficiosos y determinar qué productos quizás podrían tardar más en venderse para evitar su estancamiento.

3. Eleva la calidad de tu producto

No existe una mejor fórmula para vender que elevar la calidad de tus productos.

Esto, consecuentemente, hará que los consumidores deseen mucho más tu producto aumentando su valor. Por eso, lo primero que debes hacer es identificar cuál es tu producto más fuerte y, luego, aprovechar mejorándolo lo máximo posible.

4. Amplía la variedad de tus productos

Claro está que una empresa que tiene más opciones para ofrecer, se sentirá mucho más estable que una que depende de uno o pocos productos. Por eso, si está en tus posibilidades y te encuentras en una buena racha para poder costear una inversión, es una buena idea sumar nuevos productos.

Así, responderás mejor a las necesidades de tus clientes y afianzarás tu marca, generando legitimidad y respeto. Bien es sabido que el reconocimiento también hace al precio.

5. Expande tu mercado

Así como es una buena idea ampliar el repertorio de productos, también lo es ampliar las fronteras de tu mercado y traspasar los límites de lo conocido. Cuanto más lejos vendas, más reconocido serás, lo cual tendrá un impacto muy positivo para tu rentabilidad a futuro.

Además, consecuentemente esto, no solo atraerá más clientes, sino más ganancias porque, por otro lado, al verse mejorada la reputación, la demanda de tus producciones también se verá positivamente afectada.

En resumen, la rentabilidad es elemental para el crecimiento de cualquier negocio. Por eso, no esperes más y comienza a expandir tu mercado desde ahora. Así, en e el futuro tendrás un rango de clientes mucho más amplio y variado, lo cual diversificará toda tu organización.

Recuerda, primero analiza, anota y saca las cuentas. Luego, a partir de los resultados, toma decisiones en torno a las maquinarias, los procesos, los mercados, los precios y los clientes, pero todo con una base analítica que te sirva de sustento.

Si te gustó este contenido y quieres saber cómo seguir haciendo crecer tu agronegocio, entonces te invitamos a leer el cooperativismo agrario, una forma de trabajo que seguro llamará tu atención y podría cambiar tu visión sobre cómo hacer negocios. ¡Adelante!

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado com sucesso
Opa! E-mail inválido, verifique se o e-mail está correto.
Ops! Captcha inválido, por favor verifique se o captcha está correto.

Fale o que você pensa

O seu endereço de e-mail não será publicado.