Cultivo de cebolla

5 consejos clave para un exitoso ciclo de cultivo de cebolla

El cultivo de cebolla es uno de los más importantes de México, no solo porque forma parte de la canasta básica de los ciudadanos, sino además por cuanto es un alimento que no se puede reemplazar en la gastronomía del país.

Original de Asia Central y el Mediterráneo, este vegetal se ha convertido en uno de los más cultivados en la actualidad. Y es que, de acuerdo con cifras del sector agropecuario, una de cada 10 hortalizas que se producen es una cebolla.

En México, 95% de la cebolla sale de las tierras de Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato, Baja California, Morelos, Zacatecas, San Luis de Potosí, Puebla, Sonora y Jalisco.

Morelos, por ejemplo, no solo cuenta con condiciones excelentes para la producción de la hortaliza, sino que también cuenta con personal especializado en este tipo de cultivos.

¿La consecuencia?, la provincia produce más de 90 mil toneladas de un sinfín de variedades de cebolla cada año, lo cual la convierte en la de mayor cosecha en todo México.

En las siguientes líneas te contaremos todo lo que tienes que saber para qué la producción de cebolla sea exitosa en tu campo.

¿Te gusta el tema? ¡Sigue leyendo hasta el final!

¿De cuánto es la producción de cebolla en México?

Comencemos por conocer ¿Cuál es el cultivo de cebolla en México cada año? A escala nacional, los expertos calculan que anualmente se cosechan 1 millón 400 mil toneladas del vegetal.

Estos niveles de producción equivalen a más de 43 mil hectáreas sembradas, lo cual permite que nuestro país también sobresalga en las exportaciones.

De acuerdo con cifras recientes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), México exportó 313 mil 913 millones de dólares en cebolla, lo cual ubicó al país entre los principales del mundo, por encima de China, Estados Unidos e India.

Esto contrasta con la producción, la cual se consolidó en 353 mil 780 toneladas, es decir, que el país se posicionó entre los tres primeros, después de China e India.

Consejos para el cultivo exitoso de cebolla

Con el fin de disponer de un cultivo de cebolla productivo, es preciso que tomes en cuenta algunos factores que son de suma importancia.

Estos aspectos no solo tienen que ver con la tierra, sino además con el clima y el trato a la plantación, entre otros.

A continuación te daremos algunos consejos que son sumamente importantes.

¡Toma nota!

1. El clima debe ser el idóneo

El cultivo de cebolla debe procurarse en climas templados y cálidos, con una humedad relativamente baja.

Y es que este vegetal crece primordialmente en temperaturas que oscilan entre los 15 y 30 grados centígrados, aun cuando la ideal es de 25 grados.

No obstante, la temperatura máxima de germinación debe ser de 5 a 8 grados centígrados, pese a que resiste bien las heladas tardías, una vez que se ha establecido.

Además, el cultivo de cebolla requiere de largas horas de sol, llamadas fotoperiodos, por lo cual la recomendación es que la siembra se realice en épocas de primavera y verano.

2. El suelo debe ser ideal

El cultivo de cebolla en general se adapta muy bien a diferentes tipos de suelo. Sin embargo, debe realizarse en relieves profundos, de textura franca y con buen contenido de nutrientes que airee la superficie.

Asimismo, el pH que es el más ideal para el cultivo de cebolla debe ser ligeramente ácido, es decir, entre 6 y 7.

Uno de los aspectos más importantes que debes tener en cuenta es la planificación de una eficiente rotación de los cultivos, a fin de evitar monopolizar los campos.

3. Fertilización y abono

El análisis del suelo es imprescindible antes de efectuar cualquier cultivo de cebolla.

La idea es estudiar los nutrientes que hay que aportar, así como también cuáles se tienen en exceso.

Debes tener en cuenta la presencia de:

  • Nitrógeno, el cual es clave para que el cultivo se establezca correctamente en las primeras semanas de crecimiento. Se estima que se necesita 2,5 kilos de este nutriente por tonelada de cebolla.
  • Fósforo, el cual es el encargado de que el vegetal desarrolle un buen sistema radicular, sobre todo en parcelas donde se produce el secano. Se cree que se necesitan 1,5 kilos de fósforo por tonelada de cebolla.
  • Potasio, el cual da estabilidad al tallo y ayuda a conservar el vegetal seco. Se estima que se necesitan 3,5 kilos de potasio por tonelada de hortaliza.
  • Materia orgánica, el cual es preciso para que el suelo esté aireado y des-compactado.

4. El riego es una necesidad

El cultivo de cebolla realmente requiere poca agua. Sin embargo, el sembradío necesita riego de soporte durante el período de crecimiento de la plantación.

Esto significa que el riego se hace cada tres o cuatro días, después de hacer el sembradío, a fin de que germine el mayor número de plantas posible.

El trabajo de colocar el agua depende de la evaporación y precipitaciones de la zona de plantación.

5. El trasplante

Si eres de los que decide sembrar el almácigo, es preciso formar camas pequeñas que oscilen entre los 70 y 80 centímetros de ancho.

En este sentido, lo recomendable es separar los surcos siete centímetros y sembrarlos a una profundidad de entre 1 a 1,5 centímetros de profundidad.

El riego debe hacerse tres o cuatro veces al día, a fin de mantener la humedad en el suelo.

Entre las ocho y 10 semanas es posible que estén listas para el trasplante. Básicamente deben estar del diámetro de un lápiz.

Cuando sea así, armas manojos de 50 a 80 plantas, atadas con una liga. Se calcula que serán 10 gramos de semilla por metro cuadrado de almácigo para sembrar una hectárea.

¡Llegamos al final!

La cebolla es probablemente una de las hortalizas más importantes del país, pues sirve para aderezar un sinfín de platillos típicos, lo cual la convierte en un ingrediente indispensable en la dieta de los mexicanos.

Según estimaciones, una familia promedio de cuatro personas llega a consumir al menos un kilo de cebolla semanalmente, lo cual significa que el consumo per cápita es de 12 kilos en promedio.

Es por esto que las instituciones y los productores deben velar por la «salud vegetal» de este cultivo y llevar a cabo soluciones innovadoras que los hagan más resistentes a factores externos, entre ellos el cambio climático o las plagas.

Frente a ello, la investigación, el desarrollo y la comercialización de diferentes soluciones innovadoras que puedan satisfacer a todos dicha tarea, es indispensables para perpetuar este trabajo cuyo desarrollo ha tardado años.

¿Te gustó el tema? ¡Si quieres conocer mucho más acerca de este y otros temas, entonces no esperes y suscríbete a nuestro newsletter!

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado con éxito
¡Ups! Email inválido, verifica si el email está correcto.
¡Ups! Captcha inválido. Por favor, verifica si el captcha está correcto.

Cuéntanos qué piensas

No publicaremos tu dirección de correo electrónico.