agroindustria argentina

Repaso de la agroindustria argentina durante 2021

La agroindustria Argentina en 2021 logró construir un panorama positivo, en comparación con lo que experimentó en 2020. Como es del conocimiento público, los problemas derivados de la pandemia afectaron la producción y las relaciones comerciales mundiales. Y Argentina no fue la excepción.

Como sabrás también hicieron su parte los pronósticos climáticos, que de alguna manera tocaron sensiblemente la dinámica productiva del país. Estos fenómenos fueron factores determinantes en la desaceleración productiva de algunos rubros. Sin embargo, otros alcanzaron un buen repunte.

¡Veamos cómo desde el campo se genera riqueza en Argentina y el rendimiento de la industria en 2021!

Cultivos que se recogen para exportar y proveer riqueza

Según informes oficiales el país venía situándose como el primer exportador mundial de soja, relacionado con la manufactura de harina y aceite. Asimismo, de porotos y yerba mate.

Como productor de maní se ubicó en el puesto número dos, pero los últimos movimientos de negocio ya la colocan en el primer lugar en las exportaciones. Date cuenta que igual sucede con el maíz, que de un tercer lugar pasó a un segundo, debido a las estrategias de cultivo implementadas para salvaguardarse de las condiciones climáticas.

Sin embargo, te contamos que las exportaciones también son alentadoras para la producción de girasol y peras. Y en cuanto al biodiesel, que igualmente procesa la agroindustria Argentina, se cuantifica 50% para exportación.

Tal como podrás analizar, este enorme potencial se proyectó para sacar ventaja en 2021, un año que al realizar un repaso de los meses transcurridos, evidencia reales esfuerzos del país por impulsar su actividad agrícola.

A continuación, lee sobre la importancia que tienen algunos rubros en la economía nacional.

¿Cómo las oleaginosas logran ubicarse en los primeros lugares?

Hemos señalado el gran predominio que venía teniendo la soja en la agroindustria Argentina. No obstante, preguntamos: ¿cuáles son los factores que hoy dan cuenta de otra realidad?

La soja, un producto que marcó una tendencia negativa

En el ranking mundial este producto se ubicaba años atrás en el primer lugar. Pero en la temporada de 2020-21 la producción de soja descendió, cediendo su puesto a otros cultivos que resistieron las condiciones climáticas.

Para los próximos meses de 2021 se estima que siga cayendo, ocupando niveles que no se registraban sino hace 15 años. Se espera que baje de 16,9 correspondiente a la campaña 2020/21 y toque 16,5 millones de hectáreas en 2020/22. En las zonas de la pampa marcó en negativo por la falta de agua.

El maní sube y alienta nuevas expectativas

En 2020, por concepto de exportación de maní, el país obtuvo 1.000 millones de dólares, lo que apunta un real crecimiento en las últimas campañas. Esta perspectiva en el negocio del maní lo ponen en una ruta de enorme auge para las cosechas que cerrarán en 2021.

Se calcula que un 70% de la producción sale hacia la exportación. Esta nueva realidad eleva a la agroindustria Argentina a un peldaño privilegiado. Ahora, en cuatro años consecutivos se consolida como el primer país exportador del mundo en lo que respecta a este rublo.

Durante la presente temporada el crecimiento de la exportación de maní sin cáscara representó 82%. En lo que corresponde al aceite y harina, marcaron 7% y 2%, respectivamente.

Los cultivos prosperaron y por consecuencia el rendimiento productivo también. El uso de las nuevas tecnologías en el agro contribuyó para que este ascenso se hiciera posible.

Un estándar de precios en 2020 y 2021 señalan que una hectárea de maní tiene un valor bruto estimado de 4.518 dólares. El maíz alcanzó 1.524 dólares y la soja 1.311. Observas, entonces, como se disparó el maní y trajo un nuevo aliento al agro.

En efecto, para la campaña 2021/22, prevista para junio del año entrante, se anuncia una producción entre 1,2 y 1,4 millones de toneladas. Se proyecta exportar un millón de toneladas de maní, una cifra esperanzadora para la economía nacional.

Las sorpresas que trajo el maíz este año

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC) apuntó que la campaña 2020/21 estaba prevista para una cosecha de 6,6 millones de toneladas y fue exitosa. De acuerdo a las estimaciones, el crecimiento será ahora de un nivel récord. Todo indica que el maíz crecerá en 2022 por octavo año consecutivo y alcanzará 7,1 millones de toneladas por superficie.

Los procedimientos novedosos, tales como la diversificación de fechas de siembra, han dado resultado para que el maíz haya tolerado los embates del cambio climático. Para el próximo año existen amenazas del fenómeno La Niña, y se avizoran condiciones de mayor sequía.

El trigo, un rubro también muy competitivo

Las expectativas con respecto a la producción de trigo son muy alentadoras, pese a las condiciones climáticas. Para el cierre 2021 la cosecha se ubicará en 17,6 millones de toneladas, según informaciones aportadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) de Argentina.

Con base a estos datos te puedes enterar que la superficie sembrada este año fue de 6,7 millones de hectáreas, pero solo llegaron a cosecharse 6,3 millones. La temporada afectada por una estación seca afectó los pronósticos.

No obstante, para el venidero ciclo 2021/22 la cosecha se calcula que pueda colocarse en 19,2 millones de toneladas.

Cebada, es otro cultivo que genera interés

En cuanto a este cereal la campaña del ciclo 2020/21 proyectó sembrar unos 1,34 millones de hectáreas, de acuerdo a lo informado por el MAGyP. Sería un 8% más si se compara con lo que se cultivó el anterior año.

En tal sentido, se espera un crecimiento de las exportaciones, las cuales subirán 20%, es decir 3,5 millones de toneladas. China será la gran receptora de la cebada que se produzca en suelo argentino. La industria nacional aguarda que el país asiático realice una compra de 10 millones de toneladas, una gigantesca cifra que colma de satisfacción al mercado proveedor.

Con futuro por delante la agroindustria Argentina despunta

Ya has visto que pese a las dificultades económicas, sanitarias y climáticas, la agroindustria Argentina sigue siendo una apuesta por consolidar una gran fuente de ingresos.

El uso de la tecnología, los estudios de suelos, la escogencia de las semillas y una mano de obra cada vez más especializada, revelan un cierre prometedor del año 2021.

La campaña 2021/22 desde ya preparara bases para la recuperación del agro. Estos planes comprenden otros rubros que también conforman la oferta del país en el mercado mundial. La producción, en forma sostenida, seguro permitirá un crecimiento favorable para la recuperación económica.

Si quieres saber más sobre el tema: ¡sigue en nuestro blog y lee otros artículos!

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado con éxito
¡Ups! Email inválido, verifica si el email está correcto.
¡Ups! Captcha inválido. Por favor, verifica si el captcha está correcto.

Cuéntanos qué piensas

No publicaremos tu dirección de correo electrónico.