
Agricultura de precisión: guía completa de esta técnica agrícola
A medida que la demanda mundial en el sector agrícola crece, surge aún más la necesidad de aprovechar cada hectárea cultivada. Es aquí donde entra en juego la agricultura de precisión, que permite a los profesionales del sector optimizar sus recursos e insumos y llevar su productividad a otro nivel.
A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han traído consigo grandes beneficios, y la agricultura de precisión no es la excepción. También llamada agricultura 4.0, se trata de un sistema de gestión agrícola que busca optimizar la rentabilidad y la sostenibilidad en el campo.
Para profundizar en este concepto, hemos desarrollado una guía completa con todo lo necesario para que comprendas en qué consiste la agricultura de precisión, cómo funciona, sus beneficios y cómo puede ser clave para transformar la producción agrícola, especialmente en Latinoamérica.
Al final de estas líneas tendrás todo el conocimiento para adoptar sus técnicas y herramientas, abriéndote camino hacia la agricultura digital y llevando tu negocio a otros niveles competitivos en un mercado que crece cada día más.
¿Qué es la agricultura de precisión?
A diferencia de las prácticas tradicionales, donde el terreno se preparaba y trataba de manera homogénea sin considerar variaciones locales, la agricultura de precisión se basa en analizar la variabilidad del suelo, el clima y otros factores para ajustar los insumos (como agua, fertilizantes y pesticidas) de forma específica para cada área del campo.
No se trata de un elemento o una herramienta única y física que se emplea en las labores de cultivo o agrícolas. Aún mejor, es una serie de prácticas que se apoyan en la tecnología y siguen un paso a paso definido para llevar la operación agraria a otros estándares de productividad y sobre todo de calidad.
Empleando sistemas de drones, satélites y otras herramientas tecnológicas, la agricultura de precisión puede arrojar información muy específica sobre cada parcela de tierra trabajada.
Con toda esta información, el agricultor puede mejorar el rendimiento de sus cultivos, abaratar los costos de sus procesos, minimizar el impacto ambiental y finalmente basar sus decisiones en información acertada en tiempo real.
En resumen, la agricultura de precisión es un modelo de gestión que favorece la productividad, en el que se trata de aplicar exactamente lo necesario, en el momento y lugar adecuados.
Características de la agricultura de precisión
La agricultura de precisión tiene varias características que la definen como una tecnología de vanguardia en los procesos agrícolas. En este segmento te contamos las más importantes:
1. Personalización de las prácticas agrícolas
Uno de los pilares de la agricultura de precisión es su capacidad para personalizarse según las prácticas agrícolas en las que se emplee. Esto implica que cada parte del campo puede recibir un tratamiento diferente a los otros, optimizando los recursos de forma puntual y sin interferir en otros cultivos o procesos que se realicen en las cercanías.
2. Monitoreo constante
Otra característica crucial es la capacidad de monitoreo constante. Gracias a todos los componentes que se usan, como drones y estaciones meteorológicas, los cultivos se pueden vigilar constantemente y marcar alertas que notifiquen cualquier cambio inesperado de forma temprana. Así, es posible actuar inmediatamente y evitar pérdidas considerables.
3. Automatización de procesos
Finalmente, también es importante tener en cuenta que, por medio de estas aplicaciones, es posible tener una gran cantidad de información a tu disposición y que no es necesario que una persona en especial esté atendiendo los plantíos.
Con la agricultura de precisión es posible programar la cantidad y la clase de recursos que se deberán utilizar en los diferentes sectores de tus tierras, sin necesidad de estar pendiente de manera personal o presencial.
Tecnologías clave en la agricultura de precisión
Como vimos, el éxito de estas prácticas depende en gran medida de las tecnologías agrícolas que la respaldan. Entre ellas, las más destacadas son:
- Sensores de campo: permiten medir variables como la humedad del suelo, la temperatura y la radiación solar, que proporcionan datos precisos sobre las condiciones en tiempo real.
- Drones y satélites: con estas herramientas se recolectan imágenes aéreas detalladas de los cultivos, identificando variaciones en el color y la salud de las plantas, que no siempre son visibles desde el suelo.
- Sistemas GPS: el posicionamiento global es crucial para la agricultura de precisión, ya que con ella, los agricultores pueden ubicar con exactitud las zonas del campo que necesitan atención.
- Software de análisis de datos: estas plataformas procesan la información recogida por los sensores, drones y otros dispositivos, para luego entregar a los agricultores las recomendaciones precisas para la gestión del terreno.
Solo con estas herramientas, los productores cuentan con todas las capacidades para marcar la diferencia aumentando la eficiencia de cada proceso y cada cultivo con el fin de ser más productivo y rentable en el mediano plazo.
Más adelante, veremos un poco más en detalle la forma en que se utilizan estas tecnologías junto a otros equipos en el contexto de la agricultura de precisión.
¿Por qué la agricultura de precisión es clave para Latinoamérica?
La agricultura de precisión, una metodología innovadora que integra tecnologías avanzadas en el sector agrícola, busca optimizar los cultivos mediante un uso eficiente de los recursos. Por eso mismo, su adopción es crucial para Latinoamérica.
Esta región, rica en recursos naturales y con grandes extensiones de tierra cultivable, enfrenta importantes desafíos como la escasez de agua, la degradación del suelo y la necesidad de mejorar la productividad para satisfacer la creciente demanda de alimentos.
Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los territorios rurales latinoamericanos tienen una producción de alimentos que llega a más de 800 millones de personas.
Asimismo, es la tierra donde se siembra el 14 % de los cultivos del mundo, alojando una gran proporción de la biodiversidad mundial, el agua dulce y los bosques naturales del planeta.
En ese contexto, las técnicas y herramientas tecnológicas que conforman la agricultura de precisión deben ser incorporadas en los agronegocios no solo para mejorar su ventaja competitiva, sino para garantizar la seguridad alimentaria en la región.
Etapas de la agricultura de precisión
La agricultura de precisión sigue un proceso estructurado que impulsa su eficacia. A grandes rasgos, este incluye 3 fases clave, todas enfocadas en recolectar, procesar y aplicar datos para mejorar la toma de decisiones.
1. Recolección de datos
El primer paso es recolectar datos a través de diferentes medios. Desde sensores en el suelo hasta estaciones meteorológicas, estas herramientas son componentes vitales en la recolección de datos. Tras ser procesada, toda esta información proporciona una visión detallada del estado del campo y sus cultivos.
2. Análisis y procesamiento de datos
Luego de recopilar los datos, estos son analizados mediante software especializado que interpreta la información. Con los análisis obtenidos, el objetivo es identificar patrones y variaciones en las condiciones del terreno que puedan afectar los cultivos.
El análisis de datos es un factor crucial para tomar decisiones certeras y optimizar tanto la aplicación de consumos como el producto final.
3. Toma de decisiones y acción
En la toma de decisiones, los agricultores usan los datos y los análisis para decidir cuándo y cómo invertir. Por ejemplo, pueden ajustar el riego en una parte específica del campo o aplicar fertilizante solo en las áreas que lo necesitan. Así se da un uso eficiente a los recursos y se reducen los costos asociados a la siembra y cosecha.
Beneficios de la agricultura de precisión
Desde el aspecto ambiental hasta el impacto económico, este modelo de gestión de la información a partir de herramientas de precisión ofrece un sinfín de beneficios. A continuación, vemos las 5 ventajas más relevantes:
1. Optimización del uso de recursos
Con la agricultura de precisión, el uso de insumos es preciso, lo que evita los desperdicios. Por ejemplo, los fertilizantes se aplican solo en las áreas que lo necesitan, lo que reduce costos y minimiza el impacto ambiental.
2. Aumento en la productividad
La capacidad de monitorear el campo en tiempo real y ajustar las estrategias permite tener mejores rendimientos. En lugar de tratar el campo de forma uniforme, la agricultura de precisión reconoce la variabilidad dentro del mismo.
3. Reducción de costos
La automatización y el uso eficiente de los insumos contribuyen a una reducción significativa de los costos operativos. Al reducir el consumo de agua, fertilizantes, pesticidas y otros recursos, el gasto de operaciones es menor sin comprometer la productividad.
4. Sostenibilidad ambiental
Al reducir la utilización de pesticidas, químicos y fertilizantes que pueden ser agresivos con el medio ambiente, así como al minimizar el consumo de agua, la agricultura de precisión es más amigable y sostenible con el planeta.
5. Toma de decisiones basada en datos
Este enfoque transforma la gestión de los cultivos en un proceso basado en datos, lo que mejora la capacidad de los agricultores para anticiparse a problemas y tomar decisiones más informadas.
Herramientas y equipos utilizados en la agricultura de precisión
Como ya vimos, las tecnologías agrícolas son esenciales en la agricultura de precisión, y su implementación debe estar acompañada de equipos de calidad:
1. Sensores de suelo
Los sensores son los principales equipos de la agricultura de precisión. Al contar con diferentes funciones, pueden aportar muchos datos para el productor, como la temperatura, velocidad de los vientos, nutrientes del suelo y humedad del aire.
Otro tipo de sensor utilizado a partir de este enfoque es el de altura, que permite la detección de la topografía del terreno y el ajuste automático de las barras de los pulverizadores en las áreas irregulares.
2. Sistemas de GPS y mapeo
Este equipo es responsable por asociar los datos de latitud y longitud de cada subdivisión del área agrícola. De esta manera, suministra información acerca de la ubicación exacta en la que debe ser efectuada una intervención para subsanar algún problema como malezas, plagas o enfermedades.
Asimismo, el GPS es parte importante en la recolección de datos, por ejemplo, para garantizar la cantidad y la posición de la aplicación de un determinado insumo. Por lo general, los equipos de GPS son acoplados a las máquinas agrícolas como pulverizadores, cosechadoras y sembradoras.
3. Piloto Automático
Por medio de tecnologías como GPS, válvulas electrohidráulicas y acelerómetros, el piloto automático es un equipo que permite optimizar el trabajo del productor rural.
De hecho, al utilizar módulos que automatizan el direccionamiento de las máquinas durante la operación, facilita la ubicación donde se aplican los defensivos agrícolas en la plantación.
Asimismo, aporta más agilidad en la realización de maniobras, reduciendo de esta forma el cansancio del operador, a la vez que aumenta su seguridad. Otra ventaja es que el piloto automático optimiza la ventana de plantación, puesto que incrementa las horas de operación, ya que puede trabajar durante la noche.
4. Pulverizadores
Estos equipos son responsables de distribuir los productos agroquímicos, fertilizantes o nutrientes de modo uniforme en las plantaciones. En el contexto de la agricultura de precisión, las tecnologías como los sensores y las cámaras son el complemento ideal para mejorar su eficiencia.
5. Barras de luces
Las barras de luces son dispositivos de guía asistida que utilizan GPS para dirigir los equipos en el campo. Están equipadas con luces LED que cambian de color para indicar desviaciones o confirmar el trayecto correcto.
Este sistema ayuda a mantener las máquinas en el recorrido predefinido, mejorando la precisión y facilitando las tareas del operador.
6. Drones
Los drones han transformado la manera en que los agricultores monitorean sus campos. Estos equipos pueden sobrevolar grandes extensiones de tierra y capturar imágenes detalladas que permiten identificar problemas como plagas, enfermedades o estrés hídrico.
Sin dudas, vale la pena estar atento a las novedades de tecnología y ciencia, poner atención a las necesidades de la empresa rural y detectar cuáles soluciones pueden ser interesantes para mejorar los resultados en términos de productividad.
Aplicaciones de la agricultura de precisión en diferentes cultivos
La agricultura de precisión es un enfoque versátil que no se limita a un solo tipo de cultivo, sino que sus aplicaciones son amplias y abarcan una gran variedad de especies, desde las más comunes hasta las más especializadas. Aquí te presentamos algunos ejemplos destacados:
Maíz y trigo
Los cultivos de trigo y maíz suelen abarcar grandes extensiones de tierra, por lo que, en condiciones tradicionales, su siembra, mantenimiento y cosecha suelen ser tareas de mucho esfuerzo.
Pero, con las herramientas y estrategias que vimos, se puede hacer una mejor distribución de insumos y un seguimiento más eficiente, para una producción optimizada en grandes proporciones.
Frutales
Los huertos de frutales suelen ser más vulnerables a plagas y enfermedades. Aquí, las herramientas de la agricultura de precisión permiten una correcta supervisión correcta y constante, de manera que sea posible determinar la salud de los árboles y garantizar su bienestar en todo momento.
Viticultura
En el caso de las uvas para vino, la agricultura de precisión es fundamental para controlar la calidad del fruto. Con ella, los viticultores pueden ajustar las prácticas de riego y fertilización para mejorar la producción.
Hortalizas
En la producción de hortalizas, que requiere un manejo más delicado, las tecnologías de precisión permiten ajustar el riego y controlar plagas de manera más eficiente, reduciendo así las pérdidas por enfermedades que son frecuentes con sistemas de vigilancia tradicionales.
Como puedes ver, en cada caso, la agricultura de precisión tiene una tarea importante que cumplir. Este sistema compuesto de varias tecnologías tiene como objetivo principal influir en el crecimiento de los cultivos, mejorando los resultados generales.
Cómo implementar la agricultura de precisión en tu finca
Hasta aquí has comprendido en qué consiste este enfoque agrícola y todo lo que puedes abarcar en tus cultivos. Pero, ¿cómo implementar la agricultura de precisión en tu finca?
La implementación de estas técnicas puede parecer un desafío, pero con la planificación adecuada, seguro llegarás a tu objetivo en un corto plazo. Sigue estos 5 consejos para hacerlo:
1. Evaluación inicial
Antes de iniciar con este sistema, es necesario realizar una evaluación de la manera en que se encuentran tanto cultivos como suelos y cómo se llevan a cabo todos los procesos agrícolas. Esto implica analizar el tipo de suelo, los cultivos que se plantan y los recursos disponibles.
2. Capacitación
Es importante entender completamente cómo se deben llevar los procesos y cuáles son los objetivos al adoptar la agricultura de precisión. Es fundamental que tanto los propietarios como los trabajadores de la finca comprendan cómo utilizar las herramientas y los equipos que van a incorporarse.
3. Elección de tecnología
No todas las fincas necesitan las mismas tecnologías, todo dependerá de muchos factores que se definirán al principio con la evaluación.
Dependiendo de tus objetivos, puedes optar por sensores de suelo, drones o sistemas de riego automatizado. Lo importante es elegir las herramientas que mejor se adapten a tus necesidades.
4. Monitorización constante
Este paso es clave para todo el proceso. Debes asegurarte de aprovechar bien toda la información que arroja la agricultura de precisión, para ajustar tus prácticas, como los tipos de labranza, a medida que cambian las condiciones del terreno.
5. Asesoramiento profesional
Nunca está de más contar con la asesoría de un profesional que pueda guiarte en todos los pasos. Así garantizas aún más el éxito de adoptar la agricultura de precisión en tu finca. Contar con la ayuda de un asesor especializado en herramientas de precisión puede marcar la diferencia.
Desafíos y barreras para implementar la agricultura de precisión
A pesar de los beneficios, la agricultura de precisión enfrenta varios desafíos en su implementación, especialmente en Latinoamérica, ¡pero esto no significa que sea imposible! Estos son los 4 desafíos más comunes:
- Costos iniciales: este es uno de los principales obstáculos que enfrentan los agricultores. Equipos como drones y sensores pueden ser costosos, y pueden requerir de una planificación financiera para implementarse.
- Falta de infraestructura: en zonas rurales, la falta de conectividad a internet o redes de datos puede limitar la capacidad de implementar estas tecnologías, que dependen de la transmisión de información en tiempo real. Algo que se puede solucionar con un servicio de internet satelital.
- Capacitación: la agricultura de precisión requiere un conocimiento técnico que no todos los agricultores poseen. Por ello, es importante establecer un plan de capacitación óptimo.
- La resistencia al cambio: como ocurre con muchas innovaciones tecnológicas, algunos agricultores pueden mostrarse reacios a cambiar sus prácticas tradicionales por nuevas metodologías basadas en datos. Esto es algo que se soluciona demostrando casos de éxito de la vida real.
El futuro de la agricultura de precisión
El futuro de la agricultura de precisión es prometedor. A medida que las innovaciones tecnológicas sigan sorprendiendo al mundo, esta técnica avanzada irá de la mano con dicha evolución.
En el corto plazo, es probable que se vuelvan más accesibles y fáciles de usar, lo que permitirá a más agricultores beneficiarse de ellas.
En este ámbito, la integración de la inteligencia artificial y el big data prometen mejorar aún más la capacidad para predecir y gestionar los cultivos con una precisión nunca antes vista.
En un mundo donde la sostenibilidad y el aumento de la productividad son prioritarios, la agricultura de precisión tiene el potencial de transformar la forma en que cultivamos y utilizamos nuestros recursos naturales.
La agricultura de precisión cultiva el futuro de la agroindustria
En definitiva, la agricultura de precisión es una verdadera revolución tecnológica en el sector. Esta metodología les brinda a los agricultores todas las oportunidades de aprovechar eficientemente todos los recursos que ofrece. Desde la información para mejores análisis, hasta productos de mejor calidad.
No podemos dejar de lado todos los beneficios que se brindan al medio ambiente de manera sostenible al incluir esta técnica en la producción.
Si bien su implementación representa algunos desafíos, sin duda alguna, con una buena planificación estratégica y financiera, cualquier agricultor no está lejos de llevar sus procesos al siguiente nivel.
¡Es hora de empezar a implementar estas herramientas y llevar tu producción al siguiente nivel! Conoce cómo encontrar un proveedor de soluciones agrícolas para tu agronegocio con nuestro ebook gratuito: “13 cualidades que debes buscar en un proveedor de soluciones para la agricultura“.