tipos de suelo

¿Cuáles son los tipos de suelo más comunes en Argentina?

Los suelos son la parte más superficial de la corteza terrestre, compuesta por residuos de un largo proceso de descomposición de rocas derivados de procesos erosivos, variaciones físicas y químicas, materia orgánica producto de la actividad biológica desarrollada en la superficie.

La acción recíproca de todos estos elementos provoca la descomposición de los minerales que, junto a los restos de animales y plantas convertidos en materia orgánica, forman los diferentes tipos de suelo.

El suelo es la mezcla de pequeñas partículas de muchos tipos. Y es fundamental para alcanzar el éxito en la actividad agrícola: a partir de él las plantas se nutren para posteriormente proveernos de alimentos a los seres humanos y animales.

El conocimiento del suelo, sus características, así como su distribución geográfica dentro de un área es fundamental para planificar racionalmente su uso.

Estas clasificaciones permiten divulgar conocimientos sobre las propiedades y mostrar su distribución, segmentando cada tipo de suelo de acuerdo a su uso y dar a conocer las mejores prácticas para su manejo y conservación.

Con la información generada en este artículo queremos ayudarte a conocer mejor tus tierras y contribuir al manejo más idóneo con el objetivo de incrementar su rendimiento.

Existen diferentes tipos de suelos y de acuerdo a sus características no todos son aptos para producir las condiciones eficientes para el progreso de las cosechas, el color, textura y propiedades físico químicas influyen en su grado de fertilidad.

Por lo tanto, el conocimiento de la composición de los suelos será clave en la efectividad de las actividades agrícolas, determinando previamente la capacidad de su uso y estimar su productividad bajo específicos niveles de manejo.

Tipos de suelos en Argentina

Entre estos encontramos:

Aridisoles

Suelo de color castaño o gris que se encuentra en zonas árida. Se caracteriza por absorber con rapidez el agua producto de las lluvias y ser de baja fertilidad. Se encuentran en mayor proporción en la zona norte del país.

Alfisoles

Son arcillosos, poca filtración del agua, húmedos y no permiten actividad agrícola.

Andisoles

Este tipo de suelo está a lo largo de la cordillera de los andes, zonas templadas o frías. Su textura es arenosa y, por desarrollarse en depósitos volcánicos de áreas húmedas, se meteorizan con rapidez creando mezclas de silicato y aluminio.

Entisoles

Son suelos formados en valles fluviales, no poseen materia orgánica y no son fértiles, por lo que no es recomendable la producción agrícola en este tipo de suelo.

Gelisoles

Ubicados en áreas de hielo permanente, no son aptos para la actividad agrícola.

Histosoles

Están caracterizados por ser suelos de mucha agua, en zonas pantanosas. A pesar de contener mucha materia orgánica, no son deseables para el desarrollo de actividad agrícola.

Molisoles

Estos son suelos muy fértiles, altamente deseados para el desarrollo agrícola, su color es oscuro y tienen una gran capacidad de drenaje. Están ubicados en la zona oeste del país.

Lateríticos

Ubicados en las zonas tropicales y caracterizados por su color rojo, son propicios para vegetación arborescente.

Vertisoles

A pesar de su alto contenido de nutrientes no son suelos apetecibles para la agricultura, son arcillosos pero muy difíciles para manejar por su expansión y contracción al humedecer y secar. Aptos para la ganadería.

Oxisoles

Son de color rojizo, compuestos por óxido de hierro. Ubicados en zonas subtropicales pero su porosidad y baja fertilidad no los hace aptos para la agricultura.

Segmentación de acuerdo a clases y productividad agrícola

Los suelos también se clasifican por su uso agrícola, determinado por la capacidad de satisfacer las necesidades productivas.

Existen 8 clases que detallamos a continuación:

Clase I

Son aquellos tipos de suelos que se caracterizan por su versatilidad para cualquier tipo de actividad agrícola, tienen alto contenido de materia orgánica y excelente retención de agua.

Clase II

Esta clasificación está dada para aquellos suelos que requieren técnicas agrícolas para su conservación porque no soportan un exceso de salinidad o humedad.

Clase III

En esta clase entran aquellos suelos de poca profundidad, necesitan la implementación de más técnicas de conservación por lo que se encuentra más limitado que en las clases precedentes.

Clase IV

Los suelos enmarcados en esta clase son de baja productividad y por lo tanto limitados en su uso agrícola, el manejo y conservación es aún más complejo. Apenas 203 tipos de plantas pueden producirse en ellos.

Clase V

La clase V está dada por suelos muy erosionados, donde la agricultura no es una opción, por lo que se recomiendan para actividades como el pastoreo y zonas de forestación.

Clase VI

En esta clase se consiente el cultivo de algunos árboles frutales y hortalizas, sin embargo, son pedregosos y tienen alta probabilidad de inundarse, lo que los convierte en no recomendados para la agricultura e incluso para el pastoreo necesitan de ciertas reformas.

Clase VII

Esta clase está limitada a la recreación o conservación de la flora silvestre, su uso no está recomendado para la agricultura ni para el pastoreo.

Clase VIII

Se trata de suelos desérticos usados solo para la conservación del medio ambiente, no se admite su uso agrícola.

Esta división por clase de los suelos, expone un resumen cualitativo del recurso tierra con base en su capacidad de uso, información especialmente útil para los involucrados en los procesos productivos agrícolas para su desarrollo, mejora y planeación.

En este post puedes identificar aquellos suelos aptos para todo tipo de cultivos de acuerdo a las condiciones climáticas, así como los tipos comunes en Argentina.

Cada clase de acuerdo a su capacidad de uso sugiere prácticas de manejo y conservación adecuada las cuales fueron seleccionadas con base en experiencia y conocimiento local.

Con la selección e implementación de las mejores prácticas, utilizando las mejores combinaciones, el productor agrícola de acuerdo a su plan de explotación y capacidad económica obtendrá excelentes resultados.

¡Quédate un rato más en nuestro blog y lee otro contenido de tu interés!

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado con éxito
¡Ups! Email inválido, verifica si el email está correcto.
¡Ups! Captcha inválido. Por favor, verifica si el captcha está correcto.

Cuéntanos qué piensas

No publicaremos tu dirección de correo electrónico.