Producción de cebada en Argentina: ¡lo que debes saber!
La producción de cebada representa las 2/3 partes de la demanda en granos forrajeros del mundo que en su mayoría se destina a la alimentación del ganado; lo que hace que su consumo industrial se mantenga prácticamente estable.
Esto la sitúa en el cuarto puesto en nivel de importancia entre los cereales, justo después del trigo, maíz y arroz.
Unión Europea, Rusia, Canadá, Ucrania, Australia, E.E.U.U y Argentina son los mayores productores a nivel mundial, según información oficial del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), por sus siglas en inglés.
Nuestra rica tierra logró ubicarse en la campaña 2012/13 como la segunda mayor exportadora mundial de cebada con un total de 145.24 millones de toneladas. Es por esto que la producción de cebada pasó a ocupar un puesto importantísimo en el mapa de la agricultura de la Argentina.
En definitiva, es un cereal de invierno que se siembra en los meses de junio, julio y la primera quincena de agosto. El proceso de cosecha se hace en noviembre, diciembre y, en algunos casos, a inicios de enero.
Efectivamente, se trata de un cultivo de mucha importancia para garantizar la seguridad alimenticia nacional y la demanda del mercado externo.
Por esta razón, vamos a detallar en las siguientes líneas los puntos más importantes de la producción de cebada en Argentina, respaldándonos en datos fuertes y oficiales; los puntos que encontrarás son los siguientes:
- Perfil de la cebada: ¡un cultivo imprescindible para la alimentación!
- Producción mundial de la cebada.
- Producción argentina de la cebada.
- Exportación de la cebada cervecera.
- Malta cervecera.
- Producción de cebada forrajera.
- Consumo de cebada.
- Emprendimientos nacionales
- Conclusión.
¡Sigue leyendo hasta el final!
Perfil de la cebada: ¡un cultivo imprescindible para la alimentación!
La cebada o «Hordeum vulgare», por su nombre científico, pertenece a la familia de las gramíneas, es una planta anual monocotiledónea. Se trata de un cultivo fundamental tanto para la alimentación humana como animal, por este motivo, es el quinto producto más cultivado mundialmente en la última década.
Se habla que históricamente, de los cereales, se trata del cultivo más antiguo cultivado por el ser humano y se estima que su origen tiene dos epicentros: África septentrional (del norte) y en el sudeste de Asia.
Es rica en grasas saludables, lo que aporta beneficios para nuestro organismo como disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, además, es una buena fuente de fósforo y potasio.
Ya conocemos un poco el grano y sus ventajas, ahora sigamos con la producción de cebada tanto mundial como nacionalmente. ¡Sigamos!
Producción mundial de la cebada
Hoy en día, entre los productores de cebada de mayor peso en el mundo se encuentra la Unión Europea, Rusia, Canadá, Australia, Ucrania, Turquía, Kazajistán y Argentina, en ese mismo orden; de manera decreciente.
Teniendo en consideración los datos oficiales del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, vamos a señalar varios datos fuertes acerca del total mundial, tomando en cuenta como parámetro principal el año, todo estará expresado en miles de toneladas:
- 2014/15: 141.984 tn.
- 2015/16: 149.775 tn.
- 2016/17: 147.167 tn.
- 2017/18: 144.278 tn.
- 2018/19: 141.254 tn.
Se puede observar un gran crecimiento, luego, la producción mundial de cebada registra una baja, y esta reducción tuvo sus razones:
- Descenso de los rendimientos medios;
- imprevisibilidad climática;
- prácticas culturales totalmente distintas;
- Menor superficie implantada.
Hay que recalcar algo muy importante, la producción de cebada internacionalmente representa el 8% de la producción mundial de cereales. Si detallamos, en el 2018/2019, pasó la barrera de los 141 millones de toneladas, sin embargo, este volumen significó una pérdida del 2% respecto a lo consignado en la campaña anterior.
Asimismo, la relación mundial stock/consumo se posicionaría alrededor del 15%, siendo esta la caída más representativa en las últimas dos décadas.
Ahora bien, en lo que se refiere al global que es cosechado en Argentina, exceptuando la de clase forrajera, que tiene como finalidad la exportación de cerveza, resulta curioso que en el ámbito mundial las preferencias son diferentes, apenas el 25% es destinado a la fabricación de cerveza.
Tanto los distintos cereales como granos, son producidos en diferente escala y lugares, por este motivo, las buenas prácticas y el factor climático es un factor de gran relevancia en cada Estado productor.
Es esta la razón por la que si se llega al equilibrio productivo resulta beneficioso para toda la agricultura en general y si, por el contrario, se mantiene desequilibrada, se desarrollan importantes efectos secundarios en todo el mercado.
Al tomar como referencia el período 2018/2019, el polarizado comportamiento que tuvo el clima representó un obstáculo para el desarrollo de la producción de cebada en el hemisferio norte.
Y, en consecuencia, ocurrió una disminución del volumen cosechado, se configuraron problemas de calidad para conseguir la cebada maltera. Esto tuvo un gran impacto, afectando al Europa del Norte, particularmente en Alemania.
Sin embargo, se ha sabido solventar las adversidades gracias a un excelente trabajo de «blendeo» de las cebadas disponibles y a la flexibilización de la industria maltera/cervecera, incluso con parámetros de imposiciones establecidas con el objetivo de prevenir sobresaltos en la estructura del precio.
Producción argentina de la cebada
La producción de cebada en la Argentina se ha mantenido con una tendencia positiva, en constante evolución, puesto que es una alternativa atractiva comercial en el mercado porque a su vez es ventajosa para la estructura de los suelos cuando es usada para rotarla con otros cultivos.
En el período 2012/13 alcanzó un volumen histórico de 5.158.190 toneladas. La siguiente campaña bajó hasta 4.705.160 toneladas, y la subsiguiente a 2014/15 descendió aún más, llegando a las 2.900.000 toneladas.
Esta caída abrupta fue ocasionada por una serie de factores, en primer lugar, la superficie para la siembra durante 2014 —alrededor de 1.000.000 hectáreas, significó un 20.6% menor a la del período anterior, siendo las complicaciones meteorológicas otro de los elementos determinantes que jugó en contra del resultado final.
El clima no fue del todo propicio, puesto que se encontraron suelos con perfiles cargados y napas aledañas a la superficie. Si le sumamos el hecho de que mientras el período de desarrollo ciertas partes resistieron temperaturas y lluvias abundantes —superiores al promedio—, se puede comprender por qué se obtuvieron rendimientos variables.
Por otro lado, también hubo discontinuidades con las prácticas culturales debido a los mayores costes, esta es la razón por la que, si comparamos los resultados productivos de algunos lotes de la campaña anterior, resultan ser inferiores.
A pesar de que las ventas convenidas y los contratos se cumplieron oportunamente con las malterías, los muchos factores provocaron un grave desajuste entre los ingresos y la producción.
De todos modos, al ser la cebada el principal consumo para la elaboración de cerveza y que, a su vez, esta bebida tenga fuerte presencia y consumo en el mercado nacional, permiten ampliamente que este cultivo se presente como una opción rentable para aquellos que quieran dejar la producción de trigo.
¿Cuáles son las áreas más importantes de la producción de cebada?
La parte más importante se concentra en la provincia de Buenos Aires con un 40% del total nacional, cosechado en el sudeste bonaerense y un 30% más se encuentra en el centro/norte. Otro 25% está situado en el sudeste de la pampa y, el 5% faltante, se cosecha entre la provincia de Santa Fe y el sur de Córdoba.
Estas zonas de cultivo en Buenos Aires han tenido una tendencia de crecimiento del 9%, situándose en las 938.000 hectáreas, el resto se distribuye en Córdoba y Santa Fe.
La mayor parte de la producción es acaparada por las variedades «Andreia» y «Scarlett», oriunda de Alemania, ocupando alrededor del 70% que es favorecida por la homogeneidad característica del grano, cuya ventaja favorece el proceso de malteado.
El resto de las principales variedades cosechadas y sus orígenes son:
- Shakira: Alemania.
- Quilmes Carisma: Argentina.
- Sylphide, Traveler y Scrabble: Francia.
Volvamos al período 2014/15, acá los cultivos más importantes —maíz, trigo, cebada, avena, poroto, algodón, soja, girasol, entre otros—, recubrieron aproximadamente una superficie de 33 millones de hectáreas:
- Soja: 52%.
- Maíz: 14%.
- Girasol: 13%.
- Sorgo: 5%.
- Trigo: 4.5%.
- Cebada: 3%.
Es oportuno señalar que, algunos factores agronómicos de la producción de cebada realzan su fortaleza respecto al trigo. El principal es que la media de cosecha se hace entre 10 a 15 días antes, lo que es fundamental para la siembra de cultivos de segunda, como la soja.
Por otro lado, estudios realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), señala que, si la soja es sembrada y establecida sobre la cebada, aumenta su rendimiento promedio en 3 quintales más que el trigo y, además, tiene mejor resistencia a posibles inconvenientes fúngicos.
De este modo, el rendimiento promedio del cultivo en la última década es de 3200 kg/ha; representando un 20% más que el del trigo en la misma campaña.
Estas singularidades hicieron que muchos productores tiendan a emplear la cebada como cultivo propio de invierno; esto permitió alcanzar exitosos resultados que tuvieron peso sobre los precios relativos en el mercado de granos. Esta particularidad llamó la atención de analistas y productores, dejando en claro el gran potencial de desarrollo que posee.
Ahora bien, si el grano está destinado a la industrialización, las operaciones de producción manejan una modalidad realizada por contratos. En este caso, las malterías preponderantes son la de la Pampa, Cargill y Quilmes, estas organizaciones normalmente proveen la semilla y, en la mayoría de las ocasiones, asesoramiento técnico y la logística.
Exportación de la cebada cervecera
En la oferta de la cebada, la cotización dependerá del desarrollo de inventarios y cosechas en los principales países exportadores, y del movimiento comercial del resto de los granos forrajeros.
Y, por el lado de la demanda, es dual: el producto es destinado a maltería o forraje; es por esta razón que la demanda regula la siembra o, en su defecto, es limitada por políticas internas de los Estados productores o razones de índole coyuntural.
Entre los principales destinos de la cebada cervecera argentina con un volumen promedio tenemos a Brasil, que supera al 40%. Los demás países por orden de relevancia son: Colombia, Uruguay y Chile; con valores promedio de 250 dólares por tonelada, con un rango que oscila de 215 a los 280 dólares por tonelada.
Malta cervecera
La malta es, en definitiva, el grano de cebada humedecido, germinado, secado y tostado mediante un proceso ejecutado en instalaciones industriales de las malterías. En el 2014, la exportación de malta fue muy dinámica, registrando un volumen de 605.451.5 toneladas, lo que representa un 8% por encima a la del año precedente.
El primer eslabón de la cadena para alcanzar el estado óptimo del producto con una calidad superior es la selección y pureza varietal. Por esta razón, la semilla con calidad garantizada y el mantenimiento de sus características en el proceso poscosecha terminan siendo las condiciones ideales para lograrlo.
Ahora bien, ¿quiénes son los principales exportadores de malta en nuestro país? Efectivamente, se trata de Cervecería y Maltería Quilmes y la filial argentina de Cargill; uno de los principales operadores para la cebada cervecera es Toepfer Argentina.
Los derechos de exportación de este producto son del 10%, tienen un reintegro del 3.4%; es decir, manejan una retención efectiva del 6.6%.
Producción de cebada forrajera
La producción de la cebada forrajera tiene un mejor desarrollo en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y centro sur de las provincias de Córdoba y La Pampa; su cultivo compite con la avena, alfalfa, ryegrass, triticale y el centeno.
En la región se impuso la siembra directa como la práctica agronómica. En este sentido, tanto la cebada, como una proporción del sistema de producción extensivo, junto con otras forrajeras, ayuda a disminuir en gran medida los costos de implantación.
Esta clase de cebada alcanzó valores ubicados entre 160 y 170 dólares la tonelada.
Exportación de cebada forrajera
La mayor parte del mercado exterior de la cebada forrajera se lo lleva Arabia Saudita, con al rededor de 2/3 del total, seguido por otras naciones de medio oriente como Túnez, Irán, Argelia, Emiratos Árabes o Jordania. Este producto registró un valor promedio de 230 dólares por tonelada, con una variación que va desde 210 hasta 270 dólares por tonelada.
Del total de cebada producida aproximadamente el 25% del total es empleado en el mercado interno para el malteo; el 75% faltante se destina al mercado externo como grano forrajero, cervecero o malta.
Consumo de cebada
Aunque las ventajas para la salud son muy buenas teniendo en cuenta la diversidad de nutrientes que aporta el producto, el éxito de la cosecha está primordialmente enfocado en la elaboración de cerveza.
Según información del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, se ha convertido en un cereal imprescindible dentro del rubro, puesto que, se destinaron al mercado 1.050.000 tn, las cuales, se reservan 120.000 tn para semillas, 400.000 tn para el área local feed/carry y, el resto, nada más y nada menos que 840.000 tn para la producción de malta.
Si bien es cierto que el agua pura representa el 90% de este insumo, la malta es el ingrediente indispensable para determinar el sabor y carácter de la bebida.
Este proceso de malteado transforma la cebada cosechada, en malta; por su gran contenido de enzimas. Luego, las enzimas y el almidón serán modificados hasta llegar a ser azúcares simples y, después, en gas carbónico y alcohol.
Para la creación de la cerveza se utiliza lúpulo como condimento. Es una lupulina presente en el fruto de las plantas femeninas de lúpulo; lo que genera un gran impacto en su creación confiriéndole el amargor, aroma, sabor, estabilidad de la espuma y apariencia física.
¿Sabías que Argentina es el principal productor en Latinoamérica de lúpulo para cubrir su propia demanda y abastecer al continente? ¡Así es! Siendo la cosecha entre los meses de febrero-marzo y luego del proceso de secansa, el producto se almacena para ser usado en todo el año.
A continuación, vamos a detallar otros usos que se le dan a la cebada:
Malta de cebada
La malta de cebada usada principalmente para la producción de cerveza, no obstante, también da lugar a la creación de otras bebidas sin alcohol o de poca graduación, como, por ejemplo, el Kvas.
En el caso del Kvas, es popular en Rusia y Ucrania y suele tener una menor concentración alcohólica que la cerveza.
La infusión de malta
Se trata de un alimento ampliamente recomendado para aquellos que practican deportes de alto rendimiento por sus propiedades energizantes.
Es producido a partir de la extracción e hidrólisis enzimática de la cebada malteada. Luego, le incorporan azúcares de fácil asimilación y, después de un lapso de maduración en frío, el producto final es filtrado, carbonatado y envasado.
Es muy aplicada en las dietas de los consumidores en América del Sur como Colombia y Ecuador, en Estados Unidos, países del cercano oriente y del norte de Europa como, por ejemplo, Finlandia.
La cebada es un ingrediente importante para preparados de sopas y alimentos horneados.
Usos en la panadería
¿Conoces el pan negro? Pues, la harina de cebada es empleada en la panadería para prepararlo, independientemente de los agregados de aditamentos aromáticos.
Los panes son ricos en hidratos de carbono complejos y fibra, por lo tanto, son de absorción lenta. En el mercado de la cebada existen también presentaciones de cebada entera o perlada; pueden obtenerse en forma de granos o copos.
La entera tiene alto contenido nutricional, con bajos contenidos de azúcares, lo que la convierte en un aliado de la dieta para diabéticos o aquellos que desean prevenir la enfermedad.
Cebada tostada y molida
El producto final de la cebada tostada y molida es el llamado «café de malta»; de sabor suave y textura liviana. Este producto, aunque tenga ese nombre, no contiene cafeína.
Ahora bien, ¿existe algún movimiento que fomente la productividad nacional en la Argentina? En seguida hablaremos sobre esto. ¡No te apartes!
Emprendimientos nacionales
La secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación puso en marcha en Lago Puelo, Chubut, el clúster de la cerveza artesanal que busca integrar a los productores del sector andino de la provincia de Río Negro y Chubut; buscando avivar un mayor valor agregado a los cultivos de producción nacional.
La meta de esta gestión fue la de promover la competitividad agrícola nacional.
Este clúster destinado para la producción nacional, fue elegido por un comité especializado que lo integran los representantes de múltiples secretarías y direcciones de la nación; contando con apoyo técnico y financiero de la Dirección Nacional de Proyectos Sociales y Especiales (DIPROSE).
Conclusión
Las tecnologías asociadas y el aumento del valor de la producción actúan en sintonía con la producción de cebada, favoreciendo la dinámica de la relación costo-beneficio, independientemente de la buena actuación que tiene el producto en el mercado internacional.
Asimismo, como forraje actúa en el mercado de futuros, lo que permite que disponga de un instrumento que podría fortalecer la cartera de negocios y asignar referencias de las expectativas de precios, como ocurre con otros granos.
Efectivamente, las estructuras actuales no solo están compitiendo con la diversificación de la producción, sino también con la especialización de las empresas comerciales, a lo que se le puede sumar la lucha con la imprevisibilidad climática, volatilidad de la economía tanto nacional como internacionalmente.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, la producción de cebada se encuentra transitando por una época determinada por los cambios tecnológicos; lo que genera un impacto económico que está brindando los resultados esperados.
Al haber llegado hasta el final, cuéntanos, ¿qué te pareció el contenido? ¿Te resultaron útiles los datos que encontraste? ¿Te quedó alguna duda? ¡Anímate a dejarnos tu opinión en la casilla de comentarios!
Metadescripción: ¡Atención! En este contenido hablamos en detalle sobre la producción de cebada en Argentina. ¡Encontrarás datos respaldatorios! ¡No te lo pierdas!