cómo cuidar el medio ambiente

Como cuidar el medio ambiente a través del agronegocio

“¿Cómo cuidar el medio ambiente?” es una pregunta que deben realizarse los productores para que sus agronegocios cuenten con responsabilidad social y ecológica.

Recuerda que, precisamente, es gracias a la naturaleza que tienes en tus manos tierras fértiles, que puedes aprovechar para generar ingresos y satisfacer las necesidades alimenticias del ser humano, así que protegerla tiene que ser una de tus misiones.

Por suerte, la puesta en práctica de la conciencia ecológica no conlleva la reducción de la productividad.

De hecho, tu negocio de agroindustria puede incrementar su producción y ganancias si sigues valiosos consejos sobre cómo cuidar el medio ambiente, entre ellos los 10 que mencionaremos a continuación.

¡Echa un vistazo!

1. Utiliza insumos orgánicos

Ésta es una de las formas básicas de reducir el impacto ambiental de la actividad agrícola.

Si empiezas a aplicar insumos orgánicos, certificados para la agricultura ecológica, el medio ambiente te lo agradecerá.

El certificado del Instituto Argentino para la Certificación de Productos Orgánicos (Argencert), un organismo de diversificación para la agricultura sostenible, es uno de los que avala la calidad de los productos de este tipo.

Estos productos, como fertilizantes, abonos y material de propagación vegetal, están hechos por compuestos de organismos que alguna vez estuvieron vivos y, por lo tanto, no perjudican los plantíos ni el entorno en general.

¡Ya sabes! Si quieres contribuir con el cuidado del medio ambiente, tienes que tomar en cuenta los insumos orgánicos, así que es importante que empieces a investigar sobre ellos.

2. Emplea insumos de calidad comprobada

Si bien los insumos orgánicos son ideales para proteger la naturaleza, eso no significa que todos los demás sean dañinos.

También existen productos que, pese a no estar elaborados de compuestos orgánicos, no atentan contra el medio ambiente y, en cambio, respetan los principios de la sustentabilidad agrícola.

Para proveerte de insumos de calidad y que favorezcan el cuidado ambiental tienes que conocer a fondo las características de tu cultivo y su producción.

Es importante que los productos que tomes en cuenta para la cadena de suministro cuenten con los compuestos y las características necesarias para tus plantíos, ya que de lo contrario se podría generar una reacción negativa.

Además, cuando adquieras una nueva línea de insumos, primero sométela a un periodo de prueba.

En caso de que origine daños y contaminación, suspende su uso de manera inmediata.

Sumado a esto, detrás de un insumo de calidad, que respete las normas ambientales, está un buen proveedor.

Por ese motivo, es importante que investigues y analices el mercado para que encuentres el proveedor ideal, que te ofrezca productos eficaces y de bajo impacto ambiental, así como tiempos de entrega favorable, garantías, asesoramiento e, incluso, facilidades de pago.

Hallar un proveedor con estas características te permitirá contribuir con el cuidado del medio ambiente e impulsará el crecimiento y la optimización de tu agronegocio.

3. Evita la deriva en la aplicación fitosanitaria

Los agroquímicos son clave para la protección de las parcelas y el mejoramiento de la calidad de las tierras.

Sin embargo, cuando entran en contacto con áreas naturales que no forman parte de los cultivos pueden tener un efecto negativo.

Por esa razón, al momento de realizar la aplicación fitosanitaria, una tarea clave en todo agronegocio, tienes que enfocarte en evitar la deriva.

Una de las maneras de lograrlo es a través de los pulverizadores de vanguardia, que garantizan precisión y un alto rendimiento operativo en general.

Dicho esto, en las siguientes líneas te hablaremos acerca de 4 pulverizadores ideales para optimizar la aplicación fitosanitaria y cuidar del medio ambiente.

I. Pulverizador mochila

Cuando se trata de evitar la deriva, éste equipo es un aliado idóneo.

Gracias al pulverizador mochila contarás con una aplicación uniforme y rápida, combinada con una excelente penetración.

Esto se debe a que esta herramienta podes hacer una aplicación localizada y utilizando una pantalla antideriva disminuía a cero el tirado de cintaminacion., cuenta con boquillas de acero inoxidable, plástico o ceramica, que brindan precisión y durabilidad.

El pulverizador mochila también posee un sistema de ajuste de presión, a través de una válvula de presión constante, que evita las variaciones de presión comunes a este tipo de maquinaria.

Su tanque es fabricado de polietileno, un material resistente y liviano, lo que hace que este equipo tenga un peso neto inferior a las 11 kg, que es fácil de dominar gracias a que es repartido a través de su correa. 

II. Pulverizador cañón acoplado

Éste es un equipo hecho a la medida de los productores que se preocupan por proteger los recursos naturales y, por lo tanto, necesitan de una aplicación precisa y, a la vez, potente.

El pulverizador cañón acoplado cuenta con un conducto superior de largo alcance, que llega hasta 30 metros con vientos favorables, y uno inferior que permite aplicaciones próximas al tractor.

Además, posee un mando hidráulico, con posición regulable, que facilite el trabajo del operador y reduce, de manera significativa, el riesgo de deriva.

Otro aspecto importante en esta clase de maquinarías son los filtros que tiene la misión de retener toda clase de impurezas antes de que los agroquímicos alcancen la bomba, lo que previene la contaminación y el daño de los cultivos y el entorno en general.

En cuanto a la bomba, tiene una capacidad de caudal de 120 L/min y una rotación de 3,628 revoluciones por minuto,con un comando volumétrico de fácil accionamiento.

III. Pulverizador acoplado al tres puntos

Ésta robusta maquinaria aplica los herbicidas con eficiencia y propicia una protección total de los plantíos.

Gracias a su mando con alivio rápido y manómetro de escala extendida, el operador tiene una mayor facilidad para realizar las aplicaciones en los objetivos precisos.

Su tanque, con capacidad de hasta 800 L, está hecho en polietileno, por lo que es resistente a la corrosión. Además, incluye un marcador de nivel con escala graduada y agitación hidráulica de los agroquímicos.

La bomba, protegida con una camisa de cerámica, brinda un caudal de hasta 100 L/min y genera una presión máxima de 300 libras por pulgada cuadrada.

Sumado a esto, cuenta con una cámara de compensación que garantiza el caudal constante de las boquillas, protegidas a través de dos filtros de línea.

Además de ser ideal para el cuidado ecológico y tener un alto rendimiento operativo, esta maquinaria es muy segura.

Entre otras cosas, posee barras con sistema abasculante que ante obstáculos mantienen la horizontalidad y vuelven a la posición original de forma automática. Estás barras pueden tener plegado hidráulico.

IV. Pulverizador turbo de arrastre

Ésta es otra de las alternativas ideales para optimizar la aplicación y, sobre todo, evitar la deriva.

Esto se debe a que cuenta con varios diferenciales que hacen más efectiva la protección de los cultivos, como un portaboquillas con válvula que permite cerrar éstas con mayor rapidez y facilita la configuración de la distribución.

También posibilita el uso de boquillas con menores caudales, con una gran variedad de tamaño de gotas.

Además, esta maquinaria cuenta con un ventilador con deflector que concentra el flujo de aire y permite dirigir la pulverización, aumentando la eficiencia en los tratamientos, especialmente en los frutales de plantas de gran porte y mucho follaje.

Aparte de estas características, que garantizan precisión, el pulverizador turbo arrastre es una de las herramientas más robustas del mercado, y eso lo demuestra su tanque de hasta 4 mil litros, fabricado de polietileno y con capacidad de agitación mecánica de los productos.

Su bomba es otra de las evidencias de su potencia, ya que posee una capacidad de caudal de hasta 300 L/min y 300 psi de presión de trabajo máxima.

La velocidad de trabajo es de 2 a 6 km por hora, por lo cual protege grandes extensiones de cultura en menor tiempo.

4. Protege la tierra

Éste es otro de los consejos clave sobre cómo cuidar del medio ambiente a través del agronegocio.

Gracias a estas prácticas podrás evitar la pérdida de los suelos y, por supuesto, la vida que hay en ellas.

Afortunadamente, existen diferentes procesos sencillos que te resultarán útiles para proteger tus tierras, y a continuación te explicaremos 2 de ellos.

I. Terrazas 

Se trata de terroplanes formados por bordes de tierra, de forma similar a un lomo de burro o un escalón, que se construyen en sentido perpendicular a la pendiente del terreno.

La finalidad de estas terrazas es reducir la pérdida de suelo causada por lluvias constantes, reduciendo la velocidad del agua y, además, propiciando que la misma penetre en la tierra para que sea de provecho para los cultivos.

A su vez, la formación de terrazas brinda muchas otras ventajas, como la reducción de heladas en zonas altas, control en la estabilidad de las pendientes de suelos frágiles y disminución de los efectos de las sequías de corta duración.

Incluso, incrementan las áreas cultivables, facilitan los trabajos agrícolas (a raíz de la reducción de pendientes) y aumentan la variedad de los cultivos.

II. Cultivos fijadores de superficies de suelos

Ésta es otra valiosa práctica de conservación de suelos, que consiste en sembrar hileras de plantas perennes, es decir, que duran varios ciclos de cultivos. Algunas de ellas son los árboles y los arbustos.

Para que tenga efecto, deben sembrarse en contra de la pendiente del terreno.

Mientras tanto, la separación de las mismas depende de las características de la parcela.

Al formar estas hileras protectoras, conocidas como cercos vivas, se disminuye la velocidad con la que baja el agua y se constituye una fuente alternativa de forraje.

Además, esta práctica permite contar con una guía para la siembra de cultivos y retiene el suelo, entre otras cosas.

Al momento de formar las barreras vivas, debes tomar en cuenta varias consideraciones, como:

  • No utilizar especies que se reproduzcan sin control;
  • Realizar podas al menos 2 veces al año;
  • Comenzar el establecimiento en la parte más alta del terreno;
  • Utilizar especies de usos múltiples, entre ellas las forrajeras.

Por otro lado, es importante que cuando los lavados de terreno no puedan ser controlados y la pendiente sea mayor a 45º, optes por realizar obras de conservación individuales más sólidas, como muros de piedra y re presas.

5. Práctica la agricultura de precisión

Si quieres tener un mayor control de bordes y aprovechamiento del terreno, sin dañar áreas naturales que no formen parte de tu cultivo, es importante que practiques la agricultura de precisión.

Este concepto hace referencia a la gestión de las parcelas a través de la observación, la medida y la proactividad ante la variabilidad propia de la actividad agrícola.

Para seguir estos principios, además de tener amplios conocimientos sobre la industria, es necesario contar con diversas tecnologías, que permitan gestionar las tareas de forma inteligente.

Por ejemplo, para practicar la agricultura de precisión debes incluir sistemas inteligentes en tus fertilizadoras u abonadoras, que controlen la dosificación con calidad y uniformidad a lo largo de toda la faja de aplicación.

También se requiere incorporar un sistema de control de bordes que reduzca los errores en las operaciones de contorno y cabeceras.

Además, la agricultura de precisión sólo se logra con la ayuda de sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), que permiten determinan posición exacta del equipo o tractor en los cultivos.

Esta tecnología se puede incluir en maquinaria y tractores de gran robustez, como los pulverizadores autopropulsados, para tener un mayor aprovechamiento del terreno y, sobre todo, evitar dañar áreas externas.

Algunas de las soluciones tecnológicas de la agricultura de precisión que se pueden utilizar en maquinarias como estás son:

  • Cámara agrícola;
  • Sensor de humedad y temperatura;
  • Sensor automático de altura para barras;
  • Corrector de señales disponibles;
  • Controlador automático de secciones o boquilla a boquilla;
  • Barra de luces; Banderillero Satélite
  • Piloto automático hidráulico.
  • Telemetría

Además de aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental, esta clase de herramientas tecnológicas evitan los riesgos comunes en los equipos y tractores, debido a la colaboración de la tecnología en la visualización global de obstáculos.

Sin duda, tus operarios te agradecerás implementar tecnologías de vanguardia en tu maquinaria agrícola.

6. Renueva las maquinarías agrícolas

Además incorporar las herramientas y equipos que mencionamos algunas líneas atrás, es importante que renueves tus maquinarias de manera general.

Los viejos tractores o motores, especialmente, son agentes contaminantes constantes en los agronegocios, así que es necesario que los reemplaces cuanto antes.

Este tipo de maquinarias, además de ser poco efectivas y disminuir su productividad paulatinamente, emiten gases y otros contaminantes.

Además, exigen reparaciones y mantenimiento continuo, lo que limita el porcentaje de ingresos netos de los negocios de la agroindustria.

Aparte del factor ambiental y el financiero, renovar la maquinaria agrícola es un paso que tienes que dar para poder proyectar una imagen positiva ante el mercado.

Contar un equipamiento agrícola innovador y de vanguardia te convertirá en una de las preferencias de los consumidores, distribuidores, corredores de commodities y otros aliados comerciales que pueden impulsar el crecimiento de tu agronegocio.

En conclusión, renovar tu maquinaria te permitirá cuidar del medio ambiente, a la vez que mejoras tu posicionamiento en el mercado y aumentas las ganancias.

Grandioso, ¿cierto?

7. Aplica las tres “R”

Las tres “R” es un concepto que significa reducir, reutilizar y reciclar, alguno de los principios claves para poder realizar la actividad agrícola sin impactar, de manera negativa, el medio ambiente.

Esto quiere decir que una de tus prioridades debe ser establecer un plan de gestión de desechos eficaz.

En relación a los desechos, la primera opción debe ser reducirlos, sustituyéndolos por productos y materiales orgánicos o evitando procesos que generen grandes cantidades.

Mientras tanto, la re utilización consiste en utilizar un producto o material nuevamente, independientemente de si será con el mismo fin o uno diferente.

Reciclar, el otro principio de las tres “R”, consiste en tomar parte del material con que está elaborado un producto, previamente utilizado, y convertirlo en otra cosa.

Para que logres aplicar esta premisa, tienes que planificar, analizar y estudiar qué clase de productos, insumos y materias suelen manipular y utilizar, para luego definir cómo puedes optimizarlas para reducir el impacto ambiental.

Además de tratarse de una medida positiva, desde el punto de vista ecológico, contribuirá con la salud financiera de tu negocio de agroindustria y en algunos cosas es posible obtener beneficios impositivos por su implementación.

8. Practica procesos como el compost

Es un proceso de abono orgánico, caracterizado por el aprovechamiento de desperdicios biológicos.

Como se trata de un procedimiento manual, es ideal para aplicarlo en franjas pequeñas, que puedes utilizar como fase de adaptación de la práctica de la agricultura ecológica.

Lógicamente, tareas manuales como ésta jamás podrán tener el potencial de abonadoras y otras maquinarias similares, que te resultarán de especial ayuda en las franjas más extensas y durante procesos productivos a gran escala.

En cuanto al compost, consiste en la transformación en abono de desperdicios orgánicos, es decir, todo aquello que alguna vez tuvo vida, específicamente:

  • Ramas secas;
  • Materia seca (rastrojo u hojarasca);
  • Tierra o excrementos de animales;
  • Materia verde (hierba fresca, desechos de comida y residuos de poda).
  • Además de estos elementos necesitarás agua.

Una vez los juntes, traza un cuadro de un metro por cada lado, afloja la tierra, cava a unos 30 cm de profundidad y coloca las ramas secas, para que sirvan como una base que permitirá el paso del aire.

Luego, pon encima una capa de unos 10 cm de materia seca, que posteriormente su humedecerá.

Para continuar, coloca 5 cm te materia verde y cubre con 2 cm de tierra o excremento de animales.

Repite estos procedimientos, siguiendo el orden exacto, hasta alcanzar 1,5 metros de altura.

Finalmente, pon un plástico negro sobre la última para mantener la humedad y la temperatura. Además, esto favorece la descomposición de los materiales.

9. Dale importancia a los métodos preventivos

Al plantearte cómo cuidar el medio ambiente tienes que pensar en la prevención.

Gracias a diferentes métodos preventivos podrás controlar plagas y enfermedades que afectarán tu cultivo y, además, el entorno natural en el que se encuentra.

Una de las formas de contribuir con la protección ambiental y el correcto desarrollo de las plantas es evitando el monocultivo.

Y es que cuando se diversifican las especies y se aplica una adecuada rotación y asociación en los campos se reduce el riesgo de aparición de plagas.

Por otro lado, es necesario aplicar diferentes productos y componentes que prevengan estos tipos de males.

Incluso, puedes utilizar productos biodegradables, como el extracto de ajo, que es ideal para repeler los pájaros y la mosca blanca.

Eso sí, en el caso de los pájaros, cuando se encuentran en periodos de gran apetito este método no resulta del todo eficaz y, por lo tanto, es necesario tomar otras medidas, como las explosiones de gas con detectores de movimiento y los ultrasonidos.

10. Planta árboles

Los árboles no sólo son útiles para la protección de los suelos a través del establecimiento de barreras vivas.

También le pueden brindar muchos otros beneficios a tus cultivos y contribuyen con el cuidado ambiental.

Además de dar sombra y aire fresco, a través de los árboles obtenemos frutas, medicina, leña y otros elementos que protegen los cultivos sin causar impactos negativos en la naturaleza.

Eso sí, es importante que podes los árboles con suficiente frecuencia y, además, apliques productos para su proyección, ya que en ellos pueden alojarse plagas y enfermedades que atentan contra los cultivos y el medio ambiente por igual.

¡Y listo! Ya conoces 10 de los principales consejos sobre cómo cuidar el medio ambiente a través de tu agronegocio.

Además, al aplicar estos tips, contribuirás con que tu negocio mejore de forma integral y sea más productivo.

Entre otras cosas, le ofrecerás un mejor ambiente laboral a los trabajadores, especialmente a los operadores, que contarán con maquinarias seguras y de gran potencialidad para cumplir con sus tareas diarias.

Además, gestionarás tus cultivos bajo las mejores prácticas agrícolas y de forma inteligente, lo que se traduce en incremento de la producción y los beneficios.

¿Te pareció interesante esta lectura? ¡Esperamos que sí! En caso de que tengas alguna duda sobre este tema o si deseas comentar alguna de tus experiencias en el cuidado del medio ambiente a través de tu agronegocio, ¡no dudes en escribirnos en la casilla de comentarios! 

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado con éxito
¡Ups! Email inválido, verifica si el email está correcto.
¡Ups! Captcha inválido. Por favor, verifica si el captcha está correcto.

Cuéntanos qué piensas

No publicaremos tu dirección de correo electrónico.