Administración rural: ¿qué es y cómo adoptarla en la explotación?
La actividad agropecuaria tiene funciones muy específicas, pero también es alentada por los desafíos estatales y empresariales. Para organizar y llevar a cabo una gestión eficaz, se ponen en práctica criterios propios de la administración rural, una disciplina académica que tiene sus alcances profesionales delimitados.
Como precisarás, una finca, como toda empresa, requiere que sea administrada. Debido a que su naturaleza está asociada directamente con la producción agropecuaria, la administración rural demanda de un profesional que dé respuestas a las exigencias propias del área. Para lograrlo se parte de principios económicos y financieros.
En este artículo te contaremos qué es la administración rural y sus funciones, así como la importancia de evaluar la gestión de una finca.
¡Sigue leyendo!
Administración rural: ¿qué es?
Esta disciplina se deriva de la Administración, y su objeto de estudio, o radio de acción, es la organización de las empresas ubicadas en las zonas rurales.
Este tipo de empresas tienen por objetivo la producción agropeccuaria, y su labor se concreta en llevar al mercado alimentos y materias primas.
La actividad administrativa especializada en este ámbito, desde un punto de vista teórico y práctico, es garantía de eficiencia.
Conoce cómo funciona el proceso administrativo de una finca
Ahora, es importante que valores los datos existentes acerca de la administración rural. Pues, cuando ella se adecua a lo específico de la materia agropecuaria, hace uso de los principios que toda administración profesional debe implementar.
A continuación, mira aquí cómo funciona el proceso:
1. Planeación
Es un recurso que se requiere para lograr el objetivo en la actividad rural. Al planear se destacan tres variables:
- Señala lo que se desea realizar y cumplir;
- Expresa si el plan diseñado resulta viable;
- Indica la probabilidad de que se materialice o no.
Al planear, según especialistas, lo que es posible da lugar a lo deseable y este abre paso a lo probable. Con base sobre el referido método se promete aminorar la incertidumbre. Sin embargo, planear muestra escenarios que permiten visualizar el posterior desarrollo de la actividad.
2. Organización
En este paso se propone el logro de los objetivos en una empresa agropecuaria. La organización, entonces, delimita las funciones de la finca. De manera que, toda planeación requiere de un esfuerzo organizativo que garantice la eficiencia.
En este aspecto hay diversos factores a tener en cuenta. La finca, propiamente dicha, es un espacio que hay que analizar partiendo de sus condiciones. Por lo tanto, demanda sopesar si la situación en la que se encuentra resulta apta para la producción.
Otro de los factores a valorar tiene que ver con el tiempo destinado a realizar la tarea.
Asimismo, se ocupa de definir el número de personas que se necesitan para llevarla a cabo y, por supuesto, también le corresponde fijar la base presupuestaria, lo que implica el dinero requerido para el financiamiento.
3. Dirección
Una visión administrativa reclama la gestión de un líder o de un equipo que conozca cuáles son sus responsabilidades. Exige, pues, que se guíe el trabajo hacia un objetivo. Mientras se emplean herramientas de coordinación que sirvan para sumar logros.
El propósito fundamental es realizar de la mejor forma la labor y que el personal se sienta motivado. La seguridad con la que se ejecuta el trabajo ofrece confianza.
4. Control
Vigilar el proceso administrativo es comparar lo planificado con los resultados obtenidos. Sin embargo, es una acción que no se debe realizar a posteriori, sino que debe ser permanente.
Hacer seguimiento al desarrollo de la actividad dará como resultado que esta sea controlada y, por lo tanto, cumpla con el proceso administrativo de manera adecuada.
Funciones administrativas que aplican en una propiedad rural
Como mencionamos, las funciones administrativas las ejecuta un profesional, quien tiene la responsabilidad de cumplir con la operatividad de la finca.
Ahora, observa al detalle las funciones que debe cumplir:
- Manejar las empresas productoras de materias primas y alimentos. Esta tarea requiere evaluar las condiciones imperantes en la finca. El criterio profesional se basa en principios teóricos prácticos de orden productivo y económico.
- Mejorar los servicios que demanda la operatividad de una finca y, al mismo tiempo, tener la capacidad y el liderazgo para dar con soluciones a los problemas.
- Dirigir grupos de trabajadores, y presentar un plan de acción y los recursos necesarios para realizarlos.
- Planificar resoluciones administrativas y de carácter productivo.
- Analizar el estado de las finanzas y la rentabilidad de la finca.
- Tener capacidad organizativa.
- Comprobar el uso de los recursos y la buena utilización de las maquinarias.
- Analizar los balances contables.
- Interpretar los diferentes datos que arroja la producción y relacionarlos con la oferta y la demanda existente en el mercado.
6 desafíos a superar por la administración rural actual
Son muchos los retos que se le presentan a la administración rural en la actualidad.
Cómo ves, este tipo de gestión requiere del profesional que con sus conocimientos y capacidad sepa planificar, organizar y, en fin, administrar una empresa muy específica como lo es la agropecuaria.
Entre otros desafíos están los que a continuación se mencionan:
- Usar adecuadamente los conocimientos: la ciencia y la tecnología aplicada al agro tiene el gran desafío de bajar los niveles de pobreza y brindar seguridad alimentaria.
- Mejorar la subsistencia: en especial en las zonas rurales.
- Dar cumplimiento al desarrollo: de una manera sostenible y equitativa con implicaciones ambientales y económicas.
- Tener conciencia: sobre todo del cambio climático y cómo este afecta al agronegocio y, además, medir cuál podría ser el impacto de la bioenergía y la biotecnología en el trabajo rural.
- Innovar: analizar la importancia social de la actividad y la participación de la comunidad en las labores rurales.
- Participar: destacar el rol de la mujer en la faena agrícola y el papel que puede cumplir en su gestión.
Algunos consejos para una buena administración agrícola
Además de la aplicación de tecnologías agrícolas, toma en cuenta el impacto de la implementación de tus prácticas. Considera las consecuencias de tipo ambiental y social en esta labor.
Esto te ayudará a precisar las mejores técnicas y herramientas para tu agronegocio.
¡Hemos llegado al final de este artículo! Si estás comenzando a implementar las mejores prácticas de administración agrícola y estás pensando en integrar nuevas tecnologías a tus actividades, te invitamos a conocer la línea de productos de Jacto. ¡No dudes en hacer tu consulta!