proyecto de riego

Proyecto de riego: ¿qué es y cómo poner en marcha un proyecto eficiente?

Los proyectos de riego están dirigidos a darle mayor eficiencia a los cultivos. Esta es una herramienta teórico-práctica que delimita los alcances y sostenibilidad del uso del agua en la agricultura. Pero, ¿cuáles son los parámetros que guían su diseño?

En este artículo encontrarás algunos lineamientos básicos que te permitirán conocer lo qué es un proyecto de riego. Pues no basta con que te sientas entusiasmado por comenzar el trabajo, hay que verificar y garantizar la viabilidad del proyecto y, para eso deben llevarse a cabo determinados estudios.

¡Sigue leyendo!

¿Qué es un proyecto de riego y para qué sirve?

Un proyecto de riego es un diseño en el que se fijan determinados datos concernientes al desarrollo agrícola que piensas llevar a cabo en una superficie de tierra ya establecida.

Es un documento en el que se vacían una serie de datos y debe llevar la firma de un profesional técnico. Éste se encargará de apuntar las características de la obra a ejecutar, cuya finalidad es construir un sistema de regadíos para garantizar una mayor eficiencia de los cultivos.

¿Para qué sirve?

Como toda planificación, en esta se describen recursos técnicos y profesionales, costos, y los estudios pertinentes en el uso del agua para la producción.

Igualmente, se hace constar la confiabilidad del suministro de agua, la cantidad que se requiere para atender la zona que será beneficiada con la ejecución del proyecto, el tiempo disponible para el uso del recurso hídrico, las previsiones en períodos de escasez y los posibles accidentes que se registren en el área.

En general, el proyecto se focaliza en el uso eficiente del agua. De esta forma, si planeas llevar a cabo un proyecto de riego, lo primero que necesitas es un estudio preliminar.

El levantamiento de un diagnóstico te permitirá tener un conocimiento previo de las condiciones del terreno y lo que se requiere para realizar el proyecto.

En este sentido, un proyecto de riego, antes de arrancar, debe sopesar cuán viable es, de lo contrario, es posible que pierdas tiempo y dinero.

Importancia de un proyecto de riego

En un proyecto de riego debe estar depositada la información sobre la fuente de agua, la calidad de este recurso, su suministro y distribución. La información contiene:

  • un objetivo;
  • el consentimiento social;
  • la factibilidad del aprovechamiento hídrico;
  • y uso con fines de riego.

El proyecto también da cuenta del área de ejecución. Se define la superficie a regar, la condición de los suelos, a quiénes y a cuántos beneficiarán, la infraestructura existente y lo que se necesita para la instalación.

Otros de los aspectos que se valoran, y que es de suma importancia, son los costos de inversión, a lo que se suma la supervisión y el acompañamiento por parte de profesionales y las instituciones oficiales.

El proyecto además debe anexar un croquis del área, un mapa, fotos, tanto del sitio de suministro como de la superficie que se proyecta regar.

Finalmente, se precisa su viabilidad y los posibles riesgos que pueda sufrir la inversión y el margen de pérdidas.

¿Qué necesitas para iniciar un proyecto de riego?

Para dar inicio a un proyecto de riego se valoran varias etapas. Este estudio preliminar arrojará las conclusiones respectivas para determinar si el proyecto resulta factible o no.

Con un diagnóstico es posible analizar:

  • viabilidad;
  • la disponibilidad y calidad del agua existente;
  • su caudal;
  • las características del suelo;
  • el tipo de cultivo;
  • la tecnología que se incorporará.

Otras de las variables a tener en cuenta es el recurso humano y el financiamiento de la obra. También se considera la instalación del sistema y su mantenimiento.

El objetivo es garantizar el suministro de agua en el momento en que se requiera, para así mantener el suelo húmedo, de acuerdo a lo que demande el cultivo.

¡Y hay más para realizar un proyecto de riego!

A continuación, te contamos lo que tienes que valorar al momento de llevar a cabo un proyecto de riego. Veamos:

Calidad del agua

Este es uno de los elementos más importantes a evaluar a la hora de iniciar este tipo de proyecto. Es recomendable que los estudios que se realicen estén amparados por laboratorios especializados.

Lo indicado es que puedas evaluar tanto las propiedades de la tierra como la calidad del agua, de manera de decidir si es posible usarla para riego.

La calidad del agua puede establecerse así:

1.   Salinidad: sus efectos son osmóticos por la concentración de sales que afectan a los cultivos.

2.   Toxicidad: señala solutos con efectos tóxicos.

3.   Sodicidad: se refiere al exceso de sodio, y deteriora la estructura del suelo y su capacidad de permeabilidad.

Los proyectos de riego deben contar con equipos e infraestructuras apropiadas. Se debe determinar, además de la fuente de agua, la profundidad de los pozos, la construcción de embalses para reservorios, estaciones de bombeo, fuentes eléctricas, obras que sirvan para canalizar y transportar las aguas, sistemas de distribución, entre otros.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, los principales sistemas de riego dependerán de la energía utilizada para captar y distribuir agua, y ésta puede ser por gravedad, por energía motriz o bombeo, o utilizando ambos sistemas.

Cómo hacer un proyecto de riego exitoso

Para alcanzar el éxito con un proyecto de riego es indispensable contar con una fuente de agua segura y confiable, lo que garantizará que sea sostenible.

También se debe considerar otros factores que determinarán la funcionalidad del sistema como la sanidad y nutrición de los suelos, las técnicas de cultivo, la calidad de la semilla, la recolección y comercialización.

De manera que cuando concibas un proyecto de riego éste debe apuntar hacia la productividad, la rentabilidad y mucho más allá abordar aspectos de interés económico y social como la seguridad alimentaria.

Por otra parte, también debes considerar objetivos claros, y estrategias bien delineadas. Debes contar con asistencia técnica y los incentivos financieros con el fin de abarcar no solo el autoconsumo sino mercados más amplios.

¡Hemos llegado al final de este artículo! Si te interesa conocer la línea de productos de Jacto, no dudes en hacer tu consulta.

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado com sucesso
Opa! E-mail inválido, verifique se o e-mail está correto.
Ops! Captcha inválido, por favor verifique se o captcha está correto.

Fale o que você pensa

O seu endereço de e-mail não será publicado.