Producción de alimentos en México

Producción de alimentos en México: impacto en el mercado global

Pese a los estragos que fueron causados en el mundo por la pandemia del COVID-19, la producción de alimentos en México experimentó un crecimiento de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo (SADER) calculado en 289 mil millones 300 mil toneladas durante 2020.

En el marco de la presentación de las expectativas agroalimentarias 2021, las autoridades del Gobierno nacional aseguraron que el sector agroalimentario mexicano superó todas las expectativas.

Es más, la SADER prevé que 2021 no será distinto y al final del ejercicio fiscal el país habría registrado niveles de crecimiento calculados en 5.0%, lo cual equivale a 1.2 billones de pesos.

El número sería incluso superior al obtenido en 2020, que fue de 3.7%, lo cual sitúa al país a la cabeza de las exportaciones en América Latina.

¿Quieres conocer más al respecto? En este post, te mostraremos todo lo que tienes que saber sobre el panorama actual de la producción de alimentos en México, entre otros aspectos importantes. ¡Empecemos!

La pandemia y sus primeros impactos

Las autoridades de la Secretaría de Economía consideran que la pandemia no solo significó un reto para la economía del país, sino que además sirvió para comenzar a cambiar sus hábitos de alimentación.

La titular de esa cartera, Tatiana Clouthier, aseveró que uno de los sectores más importantes, como lo es el pesquero, fue el único que registró una contracción, por lo que consideró importante iniciar una campaña para promover el consumo de estos alimentos.

Según el Gobierno nacional, la producción pesquera y acuícola presentó una caída de 4.3% en 2020. Aún así, prevé que en 2021 apunte un crecimiento superior a 5.3%.

México como el décimo exportador de alimentos del mundo

La producción de alimentos en México no se ha paralizado y en la actualidad es considerado el décimo exportador de este rubro en el mundo y el 11avo productor.

Hoy en día, los productos mexicanos llegan a 170 países.

En este aspecto, las autoridades sostienen que el nivel de producción de varios sectores supera el consumo interno, y las exportaciones de todos los alimentos de origen animal son de suma importancia para el crecimiento del mercado.

España es uno de los países de mayor intercambio comercial con la República mexicana. Entre 2009 y 2017, las exportaciones de productos procedentes de México hacia ese país europeo experimentaron un alza de 2,054 millones de euros a 4,058 millones euros, es decir, subieron 97.5%.

De este modo, México es el país que más exportaciones envía a España en América Latina, justo después de Brasil.

Sin embargo, este no es el único país en la larga lista de aliados comerciales de México.

Enseguida mencionamos los principales:

  • Estados Unidos con 23 mil 145 millones de dólares.
  • Japón, con 848 millones de dólares.
  • Canadá, con 732 millones de dólares.
  • Guatemala, con 323 millones de dólares.
  • Venezuela, con 252 millones de dólares.

¿Por qué México se sitúa entre los primeros países de exportación de alimentos?

Hoy en día, la producción de alimentos en México lo sitúa como un centro internacional de distribución.

Esta situación se debe a varios factores, entre los cuales se encuentran las ventajas competitivas y comparativas que ofrece el clima, el cual es ideal para la siembra durante todas las épocas del año.

Asimismo, la producción local opera bajo un sistema competitivo conformado por costos más atractivos que el de otros países.

México y sus tres productos más fuertes de exportación procedentes del agro

De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, los principales cultivos para la exportación están conformados por tres.

A continuación te los mencionamos brevemente:

  • La cerveza, que proviene de la cebada, registra 2,814 millones de dólares (mdd) y representa 21.3% del mercado mundial.
  • El aguacate, genera un importe de 2,227 mmd y significa 46% del mercado internacional.
  • El jitomate, genera un importe de 1,939 millones de dólares y significa 25.1% del mercado mundial.

Las aspiraciones del sector productor mexicano

El futuro de la producción de alimentos en México es promisorio. Sin embargo, el mantener este dinamismo tiene mucha relación con que el sistema agroalimentario nacional ofrezca a los productores mexicanos las herramientas que protejan sus cultivos.

Entre los factores más comunes que perjudican a los trabajadores del campo en la actualidad, se encuentran el cambio climático, las plagas y las enfermedades.

De este modo, quienes procuran cultivos de cebada, jitomates y aguacates, se ven en la necesidad de incorporar biosoluciones a sus procesos de cultivos.

Como se sabe, las biosoluciones son productos hechos a base de componentes biológicos que provocan un bajo impacto en el ambiente, con el cual es posible una mejora sustancial en la calidad de la producción, y con su uso no solo se benefician los productores, sino también los distribuidores y los consumidores finales.

Otro método que se asoma a la palestra es el concepto de «salud vegetal», mediante el cual se busca cuidar los cultivos de forma integral durante todo el proceso que va desde la semilla hasta el plato del consumidor.

Hay que abrirse a la tecnología

Uno de los pasos más importantes que han comenzado a dar los trabajadores del campo para garantizar la producción de alimentos en México, es abrir paso a las nuevas tecnologías.

Esto se trata, básicamente, del uso de maquinarias y equipos que permitan mejoras sustanciales tanto en la cantidad como en la calidad de la siembra.

Así, hoy en día existen soluciones en la web que te ofrecen los mejores productos y equipos, desde tractores, sembradoras, pulverizadoras y todo lo que necesitas para mejorar tu producción.

¡Llegamos al final!

Para mantener el liderazgo en materia de exportación de alimentos es indispensable que los productores mexicanos cuenten con el apoyo y herramientas que son necesarias para mantener los estándares de calidad.

¿Buscas información continua y relevante sobre el agronegocio? Si es así, te invitamos a que te suscribas a nuestro newsletter, y así, obtengas de primera mano nuestros contenidos.

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado con éxito
¡Ups! Email inválido, verifica si el email está correcto.
¡Ups! Captcha inválido. Por favor, verifica si el captcha está correcto.

Cuéntanos qué piensas

No publicaremos tu dirección de correo electrónico.