Plantación de caña de azúcar: ¿cuáles son los pasos y cómo plantarla?
¿Sabías que cada año la plantación de caña de azúcar en el mundo genera una producción mayor a mil 800 millones de toneladas? Esto hace que sea uno de los cultivos más importantes del planeta, tanto a nivel económico, como por su aporte ecológico para reducir el calentamiento global.
La siembra de este alimento tiene su arte y aquí te dejamos lo que necesitas conocer para que dicha actividad agrícola sea eficiente y sustentable.
¡Veamos!
Plantación de caña de azúcar
Lo primero que tienes que saber es que, la caña de azúcar es una germinia tropical que crece de dos a cinco metros de altura.
Dentro de su tallo se encuentra un jugo rico en azúcar que se extrae y, a través de un proceso químico, se cristaliza para su comercialización.
Para la plantación de caña es muy importante que los suelos se encuentren en un clima caliente por encima de los 30 grados centígrados y donde los rayos del sol peguen con intensidad. La razón es que, el proceso de fotosíntesis es indispensable para la producción óptima de este alimento.
Una referencia que te permite tener una idea de la importancia del sol en el proceso, es que, la caña de azúcar requiere de una fotosíntesis de hasta 200% por encima de la que necesita cualquier otra planta.
Así como es necesario el calor, también se precisa un adecuado suministro de agua. Este líquido es el encargado de arrastrar los nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta.
Desde que se siembra hasta que llega el momento de la cosecha transcurren entre 11 y 17 meses. Sin embargo, hay regiones en las que el cultivo puede estar listo hasta pasados los 24 meses.
Etapas del cultivo de caña de azúcar
La plantación de caña de azúcar tiene cinco fases. Vamos a detallar cada una de ellas:
1. Establecimiento
También se le denomina fase de germinación. Corresponde al tiempo en que las plantas crecen a partir de los tallos plantados o de aquellos que quedan de la cosecha anterior. Tiene una duración de 7 a 10 días desde el momento de la siembra.
En esta etapa es importante la irrigación adecuada, controlar la maleza, que la temperatura sea de aproximadamente 37 °C y garantizar una buena humedad en el suelo.
El éxito de la etapa también radica en una buena distribución de los tallos. Cada surco debe tener una profundidad de entre 20 y 30 centímetros. Además, se aconseja que los tallos tengan una separación de unos 80 centímetros.
2. Ahijamieto
Ocurre entre 35 y 45 días después del proceso de plantación. Se caracteriza por el brote de los tallos.
Esta es una etapa muy sensible, por lo que es indispensable mantener la humedad del suelo. Cualquier déficit de agua durante este periodo puede afectar el desarrollo de la planta.
Se aconseja que en este momento la temperatura sea de aproximadamente 30 °C, preservar la humedad del suelo y vigilar que se mantengan los niveles de nitrógeno, por lo que muchas veces es preciso agregar fertilizante. Esto ayuda a que la planta se desarrolle satisfactoriamente.
Durante la etapa de ahijamiento se definirá el número de plantas que podrán ser cosechadas. Así que, es una fase definitiva para el cañaveral.
3. Crecimiento rápido
Aquí llegamos al inicio del periodo de madurez de los tallos. En esta fase también es indispensable que la humedad sea constante, ya que gracias a ella se acumulará sacarosa de forma óptima en la planta.
Este es el momento en que se estabilizan los retoños. Generalmente, solo sobrevive el 50% y los que quedan en pie experimentan un crecimiento acelerado. De allí que esta fase recibe el nombre de crecimiento rápido.
Suele ocurrir a los 120 días de la plantación y a los 180 días se ha definido con exactitud la población de tallos aptos para la trituración.
4. Maduración
Aquí empiezan a cambiar las condiciones, porque es necesario disminuir la humedad del suelo. Lo que nos lleva a minimizar el riego hasta detenerlo por completo.
En esta fase, la planta deja de crecer para empezar a retener carbohidratos que se convertirán en azúcares. La maduración de la caña ocurre desde la base hasta llegar al ápice, es la razón por la que la parte baja de la planta contiene más azúcar.
Todo este proceso dura entre dos y tres meses.
5. Cosecha
La cosecha de la caña de azúcar se hace antes de la floración, entre los 12 y 17 meses después de la siembra. El proceso es a través de un corte en la base del tallo, muy cerca del suelo, puede ser de forma manual o mecánico.
Sabrás que la planta está lista para ser cosechada, porque las hojas se marchitan y la corteza se hace quebradiza.
Mejores prácticas para la plantación de caña de azúcar
A continuación te ofrecemos consejos que te permitirán lograr una óptima plantación y cosecha:
Preparación del suelo
Lo primero que hay que hacer para una exitosa plantación de caña es estudiar el suelo. En caso de detectar piedras y troncos, la recomendación es removerlos y de haber áreas bajas que puedan inundarse hay que garantizar un sistema de drenaje para la fase de maduración.
Selección de semillas
Usar semillas de calidad es vital para lograr una buena cosecha. Es importante que tengan un alto contenido de azúcar, buen rendimiento agrícola y que sean tolerantes a plagas y enfermedades.
La siembra
Cuando inicie la siembra, hay que asegurarse de fertilizar el fondo del surco. Lo ideal es usar nutrientes menos solubles como fósforo y microelementos. De esta manera se mejorará el brote del tallo.
Una vez que se ha generado el brote, se pueden aplicar los nutrientes solubles como el nitrógeno y el potasio.
Necesidades climáticas
Es fundamental atender las necesidades climáticas para el cultivo de caña de azúcar y así garantizar una buena cosecha. La temperatura óptima para la germinación es de entre 30 y 38 °C.
En las tres primeras fases se requiere de humedad constante en el suelo y posteriormente garantizar un terreno más seco.
Para la plantación de caña, también es necesario controlar las plagas, malezas y establecer un buen plan de fertilización.
¿Te fue útil este contenido? Si te interesa optimizar aún más la siembra de caña de azúcar, te invitamos a conocer más sobre la cosechadora de caña de Jacto.