5 herramientas tecnológicas que benefician al pequeño agricultor
El pequeño agricultor de hoy tiene a su alcance una amplia variedad de herramientas tecnológicas para optimizar sus ciclos de producción.
¿Quieres conocer 5 de estas valiosas soluciones y recursos para descubrir cómo pueden beneficiarte?
¡Presta atención y quédate con nosotros hasta el final!
1. Telemetría
Los pequeños productores —al igual que grandes agronegocios y corporaciones— necesitan dar un paso hacia la digitalización de la gestión de sus ciclos de cultivo, ya que esto les permite manejar un gran volumen de información de manera cómoda y flexible, optimizando la productividad e incrementando la capacidad de control.
En este sentido, los datos que se obtienen gracias a la telemetría son actualizados y señalan lo que ocurre en tiempo real, agilizando el manejo y los tiempos de respuesta ante potenciales problemas.
Para facilitar la interpretación y el seguimiento de los datos, las mejores soluciones de telemetría elaboran y envían informes detallados con mapas adaptados que indican volúmenes de aplicación, temperatura ambiente, velocidad, motivos de paradas y consumo de combustible, entre otros detalles.
Por supuesto, para brindar información de manera cualitativa y con amplio alcance, estas soluciones se integran con otros recursos y tecnologías, como sensores agrícolas y sistemas GPS, los cuales conocerás a continuación.
2. Sensores de suelo
Una de las necesidades para el manejo de los ciclos de producción en todas sus fases es el conocimiento del estado del suelo. Incluso, el análisis del mismo es lo que determina la viabilidad del desarrollo del cultivo en un determinado lugar.
Mediante el uso de sensores de suelo podrás cumplir con este requisito clave para la estabilidad y productividad de los cultivos. En los últimos años, estos han cobrado un gran protagonismo entre pequeños agricultores que quieren empezar a incursionar en la agricultura de precisión, a tal punto que en el mercado actual existe una amplia variedad de tipos, como:
Sensores NPK
Los sensores NPK tienen la finalidad de medir los nutrientes específicos del suelo que alimentan a plantas y cultivos, es decir, nitratos, fosfatos y potasio.
Sensores de pH
Como su nombre lo refleja, estos sensores indican la acidez y deben ser instalados en puntos profundos de los suelos para cultivos.
Sensores de humedad
Los sensores de humedad son detectores de humectación que además pueden medir el contenido volumétrico del agua. Dentro de estos hay diferentes subclases, como sondas de neutrones, radares de penetración y sensores de matriz granular.
Adicionalmente, también existen sensores de planta que miden los parámetros fisiológicos de la misma y de punto de rocío —una especie de hoja artificial— que señalan el nivel de humedad de las verdaderas hojas del cultivo.
3. Sistemas GPS
Este tipo de sistemas ha sido el pilar de la agricultura de precisión en los últimos años: hace un par de décadas eran soluciones muy complejas y de muy alto costo, pero hoy están al alcance de todo el mercado, incluyendo los pequeños agricultores.
En la actualidad, es posible disfrutar de un funcionamiento basado en el geoposicionamiento global incorporando sencillos —pero precisos— dispositivos GPS en diferentes máquinas y recursos técnicos. Incluso, estos pueden configurarse para crear cercas de geoposicionamiento que señalan a los tractores en que zonas de las parcelas operar para optimizar el tiempo de trabajo, las aplicaciones y el funcionamiento en general.
Asimismo, al integrarse con soluciones de telemetría, estos sistemas te permitirán conocer en tiempo real la ubicación de tus operadores y máquinas, los tipos de trabajos en desarrollo y la dinámica operacional.
4. Boquillas
El pequeño productor no puede darse el lujo de tener altos índices de pérdidas en sus ciclos de cultivo, ya que así vería mermadas la productividad y rentabilidad final.
Por ese motivo, es necesario optimizar el control fitosanitario, previniendo el desarrollo de enfermedades y las amenazas generadas por plagas: justo en este punto entran en juego las boquillas.
Las mejores boquillas del mercado están diseñadas bajo principios de calidad y con tecnología de punta, incrementando de manera sustancial la efectividad y precisión. Entre las más efectivas y útiles encontramos:
Boquilla ADI
Permite aplicaciones con gotas medianas que reducen el riesgo de deriva e imprecisión y son menos propensas a la evaporación cuando existen condiciones medioambientales adversas.
Las mejores boquillas ADI son fabricadas en cerámica de alta resistencia al desgaste, razón por la cual dificultan la obstrucción.
Boquilla API
Garantiza la uniformidad de gotas y, por lo tanto, una excelente cobertura del agroquímico y una óptima distribución del mismo.
Boquilla CVI
Esta boquilla es recomendada para aplicaciones preemergentes y posiniciales, así como también para la disecación. Tiene bajo riesgo de obstrucción y reduce la contaminación.
Boquilla Airmix
Produce gotas gruesas y grandes —poco propensas a la deriva— y permite una óptima distribución en toda la franja de aplicación.
5. Pulverizadores mochila HD
Al resultar especialmente útil en parcelas de cultivo de tamaño pequeño, esta tecnología es una mano amiga para el pequeño agricultor.
El pulverizador mochila HD cuenta con una cámara de alta capacidad que alcanza y mantiene la presión con menos bombeo; al mismo tiempo, incluye una opción de bombeo del lado izquierdo y derecho —con base sin tornillo— que elimina los riesgos de fuga y facilita el mantenimiento.
En cuanto a las especificaciones de la bomba, esta puede ofrecer una presión máxima de trabajo de alrededor de 75 psi, su capacidad suele ser de 16 a 20 litros y tiene un peso neto inferior a los 4 kg en vacío, lo cual facilita la movilidad y el trabajo.
¡Genial! Si has leído hasta aquí, ya sabes cuáles son 5 de las herramientas tecnológicas ideales para el pequeño agricultor y sus beneficios. Como ves, además de incrementar la rentabilidad y la productividad, este tipo de soluciones son sinónimo de estabilidad operacional. ¡Aprovéchalas!
¿Te pareció provechoso este contenido? ¡Cuéntanos qué piensas en la casilla de comentarios!