mayores productores de alimentos

¡Conoce a los mayores productores de alimentos del mundo!

¿Sabes de dónde provienen los platillos que llegan a tu mesa? Los mayores productores de alimentos del mundo son los responsables de muchas de las proteínas, vegetales, frutas y hortalizas que consumimos a diario.

Aquí te dejamos una lista con seis de las naciones que tienen los más importantes números de producción en el sector agrícola.

¡Lee hasta el final!

Mayores productores de alimentos

El mundo tiene la misión de aumentar la producción de alimentos en por lo menos 60% para el año 2050 y así satisfacer las necesidades de energía de la población. Esa es la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Algunos territorios podrían estar más cerca de alcanzar la meta que otros, todo depende de las labores agrícolas, la tecnología usada, de las condiciones climáticas, de los suelos y del aprovechamiento de los recursos que poseen.

Veamos cuáles son los países que mayor cantidad de alimentos producen en el mundo.

México

La nación mexicana destaca como una de los principales productoras de proteína animal del mundo. Solo en el año 2020 se generaron en este país 289,3 millones de toneladas de alimentos agrícolas, pecuarios y pesqueros.

En cuanto a la región latinoamericana, México es uno de los principales productores de hortalizas y el segundo en el cultivo de frutas. Destacan:

  • Aguacate;
  • Fresa;
  • Limón;
  • Zarzamora;
  • Toronja;
  • Guayaba;
  • Mango;
  • Frambuesa;
  • Papaya;
  • Naranja, entre otras.

En cuanto a las hortalizas, se siembra una amplia variedad. Esto es posible por la diversidad de suelos y climas. Aquí algunas de las más relevantes:

  • Zanahoria;
  • Betabel;
  • Rábano;
  • Alcachofa;
  • Coliflor;
  • Brócoli;
  • Acelga;
  • Espinaca;
  • Lechuga;
  • Cebolla;
  • Papa;
  • Berenjena;
  • Pimentón;
  • Tomate, entre otros.

Estados Unidos

¿Sabías que Estados Unidos es el mayor productor de alimentos del mundo? Anualmente, se estima que envía al extranjero unos US 139,5 millones de dólares en productos agrícolas.

Las principales alimentos que se producen en este país son:

  • Soja;
  • Maíz;
  • Frutos secos;
  • Carne de res;
  • Algodón.

Aunque tiene un mercado interno de consumo bastante importante, aproximadamente 314 millones de consumidores, también se orientan a la exportación y esto hace que el sector sea bastante competitivo.

El sector agrícola estadounidense se caracteriza por la incorporación de nuevas tecnologías para la siembra y cosecha. Además, se adapta a las necesidades que surgen en el mercado mundial.

Brasil

El país carioca destaca como uno de los mayores productores de alimentos del mundo. Solo en el año 2021 recogió una cosecha de cereales, leguminosas, oleaginosas, entre otros productos de 256,8 millones de toneladas.

El crecimiento de Brasil no es nuevo, se ha posicionado en el mercado productor desde hace ya algunos años y es visto en todo el planeta como una potencia agrícola.

Algunos de los factores que hacen que Brasil se sitúe entre las naciones más destacadas del sector alimentos, son el aprovechamiento de las nuevas tecnologías agrícolas y la calidad de las semillas.

Entre los principales alimentos con calidad de exportación se encuentran:

  • Soja;
  • Maíz;
  • Arroz;
  • Café;
  • Azúcar;
  • Algodón;
  • Frijoles;
  • Trigo, entre otros.

China

Este país del continente asiático es el más importante cuando nos referimos a la producción de hortalizas en todo el planeta. En el año 2020, su rendimiento fue de 594 millones de toneladas. Las importaciones tuvieron un valor de US 266,4 mil millones de dólares.

Algunos de los principales alimentos del sector agrícola chino son:

  • Arroz;
  • Trigo;
  • Maíz;
  • Algodón;
  • Patatas;
  • Sorgo;
  • Tomate;
  • Té;
  • Soja;
  • Cebada;
  • Mijo, entre otros.

El sector agrícola en China representa una gran fuerza de trabajo. Mientras que las faenas para adquirir pescados y mariscos también, en buena medida, aportan la sustentabilidad alimentaria de la región.

China es la segunda economía más grande del mundo y el sector agrícola representa el 10% de su Producto Interno Bruto (PIB).

También ha experimentado un crecimiento en sus exportaciones agroindustriales. Esto motivado a que su densidad poblacional les obliga a garantizar la autosuficiencia para la distribución de alimentos.

Los datos de sus políticas de seguridad alimentaria destacan que, solo en la producción de granos alcanzan el 95% de las necesidades del país.

India

La agricultura es la principal fuente de sustento en India. De las 328,7 millones de hectáreas que conforman este país, 140,1 millones de hectáreas han sido sembradas.

Esta nación se distingue del resto de los países de Asia por su autosuficiencia alimentaria.

El crecimiento del sector agrícola en esta nación viene dado por la incorporación de tecnologías ambientales sostenibles, buenas prácticas para la conservación de los suelos, entre otros.

¿Sabes qué productos han hecho posible que este país esté entre los mayores productores de alimentos? Aquí te dejamos una lista con los más relevantes:

  • Maíz;
  • Trigo,
  • Mijo perla;
  • Leguminosas de grano;
  • Sorgo;
  • Arroz;
  • Caña de azúcar;
  • Algodón;
  • Cacahuate.

Sin embargo, India enfrenta un reto en su actividad agrícola, especialmente en los cultivos de arroz.

Para la producción de este alimento, se requieren grandes cantidades de agua (5 mil litros de agua por cada kilo de arroz) y Punjab, la región agrícola más importante, empieza a vaciar sus reservas subterráneas.

Solo en el año 2020 los niveles de los pozos disminuyeron 60 centímetros, obligando a los productores a cavar más profundo. Es un problema que arrastran desde hace una década y aun así siguen siendo de los países más importantes en la producción de alimentos.

Argentina

Entre los alimentos que ubican a Argentina en la lista de los más importantes productores de la región latinoamericana y del mundo, se encuentran:

  • Ajo;
  • Limón;
  • Miel;
  • Soja;
  • Maíz;
  • Manzana;
  • Pera;
  • Trigo;
  • Carne.

Según un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Argentina en el año 2020 certificó 132 mil toneladas de producción orgánica. Esto significa un empuje para la región que da pasos firmes en este tipo de agricultura.

Para ese mismo año incrementó los niveles de importación de carne con unas 618 mil toneladas netas, en realidad es una de las más altas de los últimos años.

Conclusión

Los países que lideran el mercado agrícola en el mundo tienen algo en común: la incorporación de nuevas tecnologías a las labores de siembra y cosecha. Además, de la aplicación de buenas prácticas en sus procesos.

Sin duda, las naciones que buscan lograr la autosuficiencia alimentaria necesitan seguir este camino.

¿Te interesa mejorar los niveles de productividad agrícola? Te invitamos a conocer los productos de Jacto y cómo pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado con éxito
¡Ups! Email inválido, verifica si el email está correcto.
¡Ups! Captcha inválido. Por favor, verifica si el captcha está correcto.

Cuéntanos qué piensas

No publicaremos tu dirección de correo electrónico.