Entendiendo la importancia de las abejas en la naturaleza
Las abejas tienen su descendencia a partir de las avispas desde hace unos 100 millones de años. Su principal actividad siempre ha sido buscar alimentos en el néctar de las plantas, que es un líquido azucarado que se encuentra en la parte interna de las flores. Precisamente, este es extraído por las abejas para la preparación de la miel.
Por otra parte, el polen son las células sexuales masculinas de las plantas que se encuentran en las flores, el cual se adhiere a las patas y cuerpo de las abejas. En sus vuelos buscando néctar en otras flores, transportan el polen que fecunda las células femeninas, y se produce lo que se conoce como la polinización.
Las abejas de la miel o melíferas datan de unos 300 mil años y son originarias de Asia.
¿Sabías qué? Las abejas son consideradas como las primeras campesinas de la naturaleza y están amenazadas de muerte, debido a que muchas personas en el mundo las consideran como uno de los insectos más molestos, básicamente porque le tienen temor a sus picaduras y quieren evitar ser agredidas.
¡Vamos a explicarte cuál es la importancia de las abejas en la naturaleza y su repercusión en el campo!
Rol protagónico de las abejas
Desempeñan un papel muy importante e imprescindible en el equilibrio ecológico en la naturaleza y para la propia vida humana.
El 80% de la polinización es responsabilidad de las abejas y esto involucra alrededor de unas 4 mil especies de plantas, es decir, que el 75% de los alimentos que consumimos en el mundo dependen de la polinización.
Albert Einstein, uno de los científicos más brillantes de la humanidad, afirmó que de llegar a desaparecer las abejas, el ser humano no sobreviviría muchos años en el planeta.
A continuación, te listamos algunos datos que destacan la importancia de las abejas en la naturaleza:
- Unas 170 mil especies de plantas son polinizadas por las abejas;
- Cerca de 100 cultivos en el mundo proporcionan el 90% de los alimentos. Se estima que 70 de estos cultivos son polinizados por las abejas;
- La mayoría de las especies polinizadores son del tipo silvestre, esto es gracias a más de 20 mil clases de abejas existentes en el planeta;
- La abeja reina, es la única que pone huevos y tiene una capacidad de producir unos 1.500 huevos diarios;
- La abeja melífera puede volar unos 1.500 metros a una velocidad de 25 kilómetros por hora;
- La abeja es la única especie que después de picar muere, debido a que pierde su aguijón en el cual está conectado su tracto digestivo, músculos y nervios;
- Una abeja es capaz de producir el equivalente una cucharadita y media de miel en toda su vida;
- El 75% de los cultivos que producen alimentos a nivel mundial según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dependen de la polinización;
- Se estima que 500 mil millones de dólares de la producción anual de alimentos está vinculada a los polinizadores.
5 beneficios que aportan las abejas a la naturaleza
Conoce cómo contribuyen las abejas en la sostenibilidad del planeta:
1. Favorecen el equilibrio ecológico
La evolución y desarrollo de las plantas van de la mano con las abejas: existe una simbiosis que se ha ido perfeccionando con el devenir de los años generando un beneficio mutuo. Por un lado las plantas producen flores que por medio de sus colores y aromas atraen a las abejas para tomar el néctar y polen como alimento proteico, a su vez el polen transportado por las abejas a otras flores, permite la fecundación de más plantas.
De manera tal que al producirse mayor número de plantas, la producción de oxígeno crece favoreciendo la vida de los seres vivos de un ecosistema, las plantas son alimento para especies animales y esto permite el balance de las especies en el planeta.
2. Son responsables de la fecundación y reproducción de plantas
Las abejas en su viaje de flor en flor transportan las células sexuales masculinas llamadas polen, que permiten la fecundación de miles de óvulos en las flores para producir millones de semillas y frutos. Este proceso se conoce como polinización y sin él no existirían entre otros las manzanas, fresas, cacao, café, moras, pepinos y demás.
El proceso de polinización es primordial para que podamos mantener una dieta sana, variada y equilibrada gracias a la naturaleza. Además, las abejas son responsables de fecundar los cultivos y las flores silvestres y de esta manera proteger la biodiversidad.
3. Elaboran productos naturales como cera, miel y jalea real
Se contabilizan alrededor de 20 mil especies de abejas en el mundo, pero solo 7 son melíferas, es decir, producen miel, la cual es considerada como el edulcorante más apreciado a nivel global.
La miel posee propiedades antibacterianas y antisépticas estas propiedades le garantiza se pueda conservar por muchos años sin sufrir daños. De hecho los arqueólogos han descubierto tumbas egipcias con jarras de miel en perfecto estado.
La jalea real es de color blanquecino, cremoso y ácido segregado por las abejas obreras que sirve de alimento exclusivo a la reina y a las larvas. Posee propiedades antisépticas, estabiliza los procesos metabólicos y sirve para regenerar tejidos.
4. Contribuyen al crecimiento de los cultivos de alimentos
Las abejas influyen en un 75% en la polinización de los cultivos tales como son los frutos y las hortalizas. Productos agrícolas como son: pepino, melón, calabaza, aguacates, manzanas, fresas y otros, no existieran si las abejas no realizan los procesos de polinización en los cultivos agrícolas.
En muchos lugares del mundo los agricultores se ven en la necesidad de rentar y transportar las colmenas de abejas, para realizar la polinización de ciertos cultivos como es el caso de las almendras, pepinos y calabazas.
5. Generan ingresos económicos
En muchas regiones existen importantes colonias de abejas, estas zonas se destacan por producir las mayores cantidades de frutas, frutos y semillas, siendo un elemento contribuyente, y de alto impacto positivo en el desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades agrícolas.
Adicionalmente los productos que se generan de la apicultura sirven de complemento económico para los agricultores y silvicultores.
¿Cómo puedo ayudar a las abejas?
Todos tenemos la oportunidad de proteger a las abejas e insectos polinizadores, y esta tarea es muy sencilla, compra y consume frutas, verduras y hortalizas. También compra miel sin refinar, cera y jalea real a los productores locales para apalancar estas actividades.
En la medida de tus posibilidades cultiva plantas que produzcan flores en diferentes épocas del año, esto contribuye a la alimentación de las abejas. En tu agronegocio, evita el uso de fungicidas o plaguicidas que matan a las abejas y busca técnicas naturales para proteger a las plantas de las temibles plagas.
¡Esperamos que hayas disfrutado esta lectura! Nos gustaría que siguieras nutriéndote de información valiosa para tus cultivos. Y, si actualmente gestionas un ciclo de producción de melón, ¡haz clic aquí y conoce buenas prácticas que impulsarán tus resultados!