Cultivo de sorgo en México: ¡conócelo a fondo!
Cuando se habla de la agricultura en México, el cultivo de sorgo sale a relucir como una de sus grandes potencialidades. Este es el grano forrajero de mayor presencia en el país y anualmente deja cosechas abundantes que sirven tanto para el consumo interno como para la exportación.
Debido a su importancia en la actividad agrícola nacional, hoy queremos profundizar en este cultivo, mostrándote datos concretos sobre su producción y explicando el papel de México en su mercado mundial, entre otros puntos de interés.
¡Lee hasta el final!
Generalidades sobre el sorgo
El sorgo, que se produce de forma anual, es una planta de la familia gramínea. Su cosecha deriva en un grano forrajero, que en México es el ingrediente principal para la producción de alimentos balanceados del giro pecuario.
Se cree que su origen es africano, específicamente de la región central del continente, de países como Sudán y Etiopía, donde hoy se encuentra la mayor diversidad de tipos de sorgo.
En México, su crecimiento y explotación comercial inició en la década de los sesenta, aunque la planta llegó mucho antes a la nación.
El desarrollo del sorgo es ideal en climas más áridos, debido a que su planta posee características como: cubierta cerosa, enrollamiento de hojas y baja relación de transpiración.
Superficie y producción del cultivo de sorgo en México
Históricamente, el sorgo se ha mantenido como uno de los 10 principales cultivos en México, tomando en cuenta hortalizas, frutos, granos y vegetales y de acuerdo a criterios como superficie, producción y derrama económica.
De acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el país posee alrededor de 1.8 millones de hectáreas dedicadas exclusivamente a este cultivo.
Esta superficie de explotación le permite a México contar con un volumen de producción promedio, en la última década, de 6 millones de toneladas anuales.
Alrededor del 65 % de esta producción se obtiene de una superficie de temporal, mientras que el resto proviene de espacios con riesgo.
Derrama económica del cultivo de sorgo
El valor de la producción de sorgo en México representa alrededor de MXN$ 20 mil millones, lo cual hace de este cultivo una de las actividades agrícolas más relevantes.
En cuanto a ingresos netos para la nación, este cultivo genera más de MXN$ 10 millones de ganancias cada año. Esto se debe a que, además de satisfacer el consumo interno, se destina para el mercado de exportación, teniendo a China como uno de los principales compradores.
Por supuesto, esta actividad agrícola también representa miles de puestos de trabajo y grandes oportunidades de emprendimiento.
¿Dónde se realiza el cultivo de sorgo en México?
En México, en sorgo se produce anualmente en dos ciclos: primavera-verano y otoño-invierno.
En cuanto al ciclo primavera-verano, los estados de Guanajuato, Michoacán y Sinaloa concentran el 63 % de la producción anual.
En 2020, Guanajuato fue el más importante, con una cosecha de 735 toneladas. En tanto, Michoacán produjo 291 y Sinaloa 250.
En el caso del ciclo otoño-invierno, Tamaulipas, Nayarit y Campeche son los grandes productores.
Tamaulipas es claramente el referente de este ciclo, con una cosecha anual que ronda las 2 mil toneladas. Esto lo convierte, por supuesto, en el estado que más aporta a la producción general de sorgo.
Por su parte, Nayarit genera unas 217 toneladas de sorgo y Campeche aporta otras 79.
El papel de México en el mercado internacional del sorgo
A nivel mundial, México es el quinto productor de sorgo, solo detrás de Estados Unidos, Nigeria, Etiopía e India.
En total, el país representa el 7.8 % de la producción global de sorgo, que ha variado entre 56 y 66 millones de toneladas en la última década.
Además de México y los países mencionados anteriormente, Sudán y China también son considerados grandes productores de sorgo.
El principal exportador de este producto agrícola es Estados Unidos, abarcando poco más del 80% del mercado, mientras que el mayor importador es China, debido a que no puede satisfacer la demanda interna aunque sus niveles de producción están entre los más altos del mundo.
¿Cuáles son las principales amenazas para el cultivo de sorgo?
En los últimos años, el pulgón amarillo ha sido la gran amenaza y dificultad para el cultivo de sorgo en México.
De hecho, las pérdidas generadas por esta plaga ocasionó que el Estado creara el Programa Fitosanitario Contra el Pulgón Amarillo del Sorgo.
Hasta 2013, esta plaga no tenía precedentes en la industria nacional, por lo cual su aparición repentina afectó de manera sustancial a los productores, quienes no disponían de medidas y conocimientos suficientes para enfrentarla.
Además del sorgo, la caña de azúcar, la avena y la cebada han sufrido por la aparición de esta plaga, que es familia de los áfidos y tiene origen africano.
El gusano barrenador, el gorgojo azul y la heliothis son otras plagas que pueden surgir en las plantas de sorgo.
Buenas prácticas para el cultivo de sorgo
En general, el cultivo de sorgo demanda buenas prácticas agrícolas de gran alcance, útiles para diferentes tipos de ciclos de producción.
Uno de los aspectos especialmente relevantes es el análisis de los suelos. Además de factores como el pH y la textura, de los cuales depende la absorción de nutrientes, es indispensable evaluar los niveles de agua e hidratación.
Recuerda que la planta de sorgo crece idóneamente en terrenos secos y áridos, así que cuidarte de las altas concentraciones de agua es un factor crucial.
Utilizar maquinarias y herramientas de calidad, con tecnología de vanguardia, y aplicar un riguroso plan de control de plagas son otros de los requerimientos principales.
¡Ya sabes todo lo necesario sobre el cultivo de sorgo! No queda claro que ocupa un lugar de privilegio dentro de la agricultura en México.
Al mismo tiempo, los datos mencionados demuestran que el país es uno de los grandes productores de este gran forrajero.
Si aún tienes dudas sobre el tema abordado o, simplemente, deseas compartir tu punto de vista acerca de esta lectura, ¡te esperamos en la casilla de comentarios!