Caprinocultura

Caprinocultura: ¿qué nos hace referentes de esta actividad agrícola?

La existencia de las cabras se evidencia en pinturas rupestres que datan de unos 8.000 años a.C., las cuales se hallaron en el monte Zagros ubicado entre Irán e Irak en Asia.

En estas pinturas se observa que estos animales no han evolucionado mucho con respecto a otros rumiantes, aún conservan las mismas características anatómicas, fisiológicas y conductuales.

A lo largo de la historia este animal ha tenido un rol protagónico desde la época de los griegos en sus historias mitológicas, así como en las escrituras bíblicas.

El hábitat de las cabras son en zonas áridas y cálidas y en sitios inhóspitos donde difícilmente sobrevive otro animal, además tiene una capacidad asombrosa de ramonear las plantas para obtener su alimento, condición que las destaca entre los rumiantes.

Las cabras fueron introducidas al continente de las Américas durante la época de la colonia en los años 1500 junto con ellas la técnica de la caprinocultura que se basa en el manejo y cría de cabras para su aprovechamiento máximo como es la carne, leche y quesos por parte de las familias rurales.

La caprinocultura en México

Las cabras llegan en colonización y eran de la raza Blanca Celtibérica, Murciana y Granadina. El desarrollo del ganado caprino ha sido muy tenue, en el año 1960 se fundó el centro de cría caprino de Tlahualilo en el estado de Durango permitiendo la importación de otras razas de cabras condición que promovió el desarrollo pecuario en la nación.

El 45% del territorio de México lo constituyen zonas áridas y semiáridas donde solo las cabras pueden sobrevivir. La caprinocultura en el país se centra principalmente en el autoconsumo de la carne, leche y piel, y está en crecimiento su comercialización, pero existen claras áreas de oportunidad en cuanto a márgenes de ganancia económica.

La población de caprino para el año 2019 – según cifras del gobierno de México – fue de 8,79 millones cabras. El 75% de la producción se concentra en 8 de 29 entidades federativas (total de entidades 32). A continuación los datos por región:

  1. Oaxaca: sur del país con 1,19 millones que representa el 13,6%
  2. Puebla: sur del país con 1,19 millones que representa el 13,6%
  3. San Luis de Potosí: centro del país con 0,71 millones que representa el 8,1%
  4. Zacatecas: centro del país con 0,71 millones que representa el 8,1%
  5. Coahila: centro del país con 0,67 millones que representa el 7,6%
  6. Guerrero: centro del país con 0,67 millones que representa el 7,6%
  7. Michoacán: sur del país con 0,48 millones que representa el 5,4%
  8. Durango: centro del país con 0,44 millones que representa el 5,0%

Aspectos relevantes de la caprinocultura en el año 2019.

A continuación cifras y hechos más destacados:

  • La producción de leche estuvo en el orden de 167.000 toneladas
  • La producción de carne parta el consumo interno fue de 40.000 toneladas.
  • Los estratos de más bajos ingresos en la población rural son los grandes productores, además más del 95% de esta producción (carne, leche, quesos) se usa para el consumo nacional.
  • Alrededor de 375.000 familias (1.5 millones de ciudadanos) con alrededor de unos 450.000 centros de producción.
  • Para la producción de leche las razas utilizadas son: Alpino Francés, Saanen y Nubuio estas especies han sido entregadas a través de programas de apoyo del gobierno.

Posicionamiento de México como productor caprino a nivel mundial.

Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el año 2019 la población de ganado caprino fue de 1.231 millones de animales, donde México destaca en el puesto 22 de 184 países del mundo y segunda con relación a los 35 países de Latinoamérica, como verás enseguida:

  1. Brasil: puesto 22 a nivel mundial con 11,30 millones para un 0,91%
  2. México: puesto 26 a nivel mundial con 8,79 millones para un 0,71%
  3. Argentina: puesto 39 a nivel mundial con 4,63 millones para un 0,37%
  4. Bolivia: puesto 62 a nivel mundial con 2,24 millones para un 0,18%
  5. Perú: puesto 70 a nivel mundial con 1,80 millones para un 0,14%
  6. Venezuela: puesto 73 a nivel mundial con 1,51 millones para un 0,12%
  7. Cuba: puesto 78 a nivel mundial con 1,19 millones para un 0,09%
  8. Colombia: puesto 81 a nivel mundial con 1,03 millones para un 0,08%
  9. Chile: puesto 100 a nivel mundial con 0,34 millones para un 0,02%

Beneficios que aporta la producción caprina

Estas son las principales características que hacen que sea un producto de alta demanda:

  • Tasa de desarrollo y crecimiento del animal muy rápida;
  • Animales muy fértiles la gestación dura 5 meses y paren de 1 a 3 cabritos;
  • Alta eficiencia alimenticia para una buena producción de leche;
  • Buena eficiencia con forrajes solo requiere consumir el 15% de su peso;
  • Producción de leche muy alta;
  • La carne es muy solicitada en los mercados;
  • Con la leche se produce una amplia variedad de quesos;
  • La piel y pelaje de los caprinos son muy demandados;
  • El guano después del compostaje resulta ser un excelente abono;
  • las cabras son animales ideales para un efectivo control de malezas.

sustentable

Perspectivas de desarrollo del ganado caprino

La mayor parte la producción de la carne caprina está dedicada al consumo de los mismos productores, debido a que no disponen de herramientas técnicas y administrativas para poder ser un negocio sustentable. Esta situación los hace vulnerables ante los intermediarios que se aprovechan de ellos, y les pagan un porcentaje mínimo por el peso en pie por ganado caprino.

La cadena de comercialización debe ser revertida para el máximo beneficio del productor y de esta forma promover el crecimiento de tan importante sector productivo, para tal fin deben asociarse en un gremio, que sea el único certificado para realizar las ventas ante las cadenas de restaurantes y mercados, de esta manera la venta será directa entre los productores y consumidores finales, eliminando los nocivos intermediarios.

Otra polución confiable es la de realizar una alianza estratégica con el estado mexicano, a fin de que los animales sean sacrificados en las instalaciones con el rastro TIF (Tipo Inspección Federal) dado que estas poseen las facilidades para el proceso de corte, envasado, empaquetado, cadena de refrigeración e industrialización aprobada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

De esta forma será más sencilla su exportación a los Estados Unidos de América, donde existe una amplia colonia árabe y latina que demanda este tipo de carnes, además sus precios son muy superiores lo que resulta beneficioso para estos productores.

Con estas y otras iniciativas se puede fortalecer y enaltecer la caprinocultura en México.

Para estar al día con todos nuestros productos, avances tecnológicos y soluciones innovadoras en el mundo de la agricultura, te invitamos a suscribirte a nuestros boletines informativos.

Recibe actualizaciones de nuestros contenidos. Suscríbase a nuestro boletín de noticias.

Email registrado con éxito
¡Ups! Email inválido, verifica si el email está correcto.
¡Ups! Captcha inválido. Por favor, verifica si el captcha está correcto.

Cuéntanos qué piensas

No publicaremos tu dirección de correo electrónico.