Conociendo las frutas más exportadas por Argentina
Las frutas más exportadas de Argentina representan uno de los principales rubros de la economía del país, después de todo, en algunos casos se posicionan como los productos de mayor nivel en intercambio comercial con grandes bloques, tales como la Unión Europea o Norteamericana.
En contraste, en el año 2018 se abrieron las puertas a nuevas comercializaciones internacionales de frutas frescas con China y Colombia. Todos estos datos y los que verás a lo largo de este artículo demuestran la importancia del agro en Argentina.
Entonces, ¿cuáles son las frutas más exportadas de Argentina? Lee hasta el final este contenido y te enterarás de la respuesta en términos económicos, nivel de producción, ¡y más!
1. Peras y manzanas
En la cúspide de las frutas más exportadas en Argentina encontramos las peras y manzanas, somos el país con mayor nivel de exportación de estas frutas en el hemisferio sur y ocupamos el quinto lugar en manzanas a nivel mundial.
Tan solo el área producción se extiende hasta 50.000 hectáreas divididas en las siguientes provincias:
- 85% Río Negro.
- 15% Neuquén.
Contamos con aproximadamente 4000 productores, 220 establecimientos frigoríficos, 260 de acondicionamiento y empaque y 11 empresas que hacen el jugo concentrado.
En este sentido, llegamos a producir un promedio de 1.8 millones de toneladas de peras y manzanas, casi por partes iguales.
CAFI, la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados, estima que son exportados anualmente aproximadamente 460.000 tn de peras y 280.000 tn de manzanas, lo que convierte al país en un gran exportador a nivel internacional y el principal exportador mundial de peras frescas; la manzana y pera de Alto Valle se estima que son la mitad del mercado externo de fruta fresca.
Por otro lado, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria —SENASA—, en el período de enero y octubre de 2020, se exportaron 321.278 tn de peras y 98.446 tn de manzana; esto representó un incremento del 11% y 5% sobre el período anterior, respectivamente.
Los destinos principales de la pera argentina fueron:
- Brasil: 91.794 tn.
- Rusia: 85.071 tn.
- Estados Unidos: 38.294 tn.
- Italia: 25.364 tn.
2. Naranja
La producción de este fruto en Argentina se divide principalmente en Entre Ríos, Corrientes, Jujuy y Salta con una superficie estimada de plantación que ronda alrededor de las 46 mil hectáreas.
En 2017 los datos de producción arrojaron que se produjeron más de 1 millón de naranjas y se ubica en el tercer lugar en el mercado interno de frutas más exportadas.
Entre enero y abril de 2019, creció un 20% el mercado externo de las naranjas, con 13.635 tn, sobre las 11.364 tn del mismo período del 2018.
Ahora bien, en 2020 fueron exportadas más de 73.956 tn de naranja, donde los mercados principales fueron:
- Paraguay: 57.932 tn.
- Países Bajos: 13.284 tn.
- Rusia: 9772 tn.
- España: 6880 tn.
- Irak: 2678 tn.
3. Mandarina
La participación de Argentina en el mercado mundial de mandarinas está en un 10%, asegurando un nivel de exportación de aproximadamente 40 mil toneladas, lo que representa entre el 10% y 20% de la producción total del país.
Teniendo en cuenta datos del SENASA, en el período entre enero y octubre de 2020, la cantidad de exportación de mandarinas llegó a las 32.767 tn, siendo la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos los países de principal destino.
Esto tiene mucho que ver con la apertura del comercio de mandarinas en 2018 entre Argentina y China, después de 7 años, que apenas en el primer embarque se comercializaron 22 tn.
En paralelo, este mismo año el Instituto Colombiano Agropecuario —ICA— aprobó los requisitos fitosanitarios que habilitaron el comercio entre el país cafetero y la Argentina.
4. Limón
El limón argentino está entre las frutas más exportadas ya que, de hecho, el país es el mayor surtidor de este fruto a la Unión Europea —EU— y Rusia; se trata de uno de los principales cultivos en Argentina.
La actividad del complejo limonero se encuentra mayormente desarrollada en la región del Noroeste argentino, principalmente en Tucumán, concentrando el 39% de la superficie de cultivo nacional, donde en 2017 fueron producidas 1.7 tn de limón y esta provincia aportó el 77.5%.
En 2017 fueron exportadas aproximadamente 353.5 mil tn de limones, entre ellos sus subproductos, por un valor total de USD $681.5 millones.
Esta fruta en fresco constituye el 37% del valor total de producto exportado.
En el período enero-octubre de 2020, el SENASA certificó que fueron exportadas 247.985 tn de limón fresco, lo que representó un aumento del 6% teniendo como referencia el mismo lapso del año anterior.
Sus primeros mercados fueron:
- Rusia: 57.932 tn.
- Estados Unidos: 33.536 tn.
- Países Bajos: 31.829 tn.
- España: 25.171 tn.
Asimismo, las ventas al mercado estadounidense aumentaron de 33.536 tn en 2020 a 72.981 tn en lo que va del 2021. Las proyecciones indican que el volumen exportado alcanza aproximadamente los USD $70 millones y el año pasado fue alrededor de USD $30 millones.
Frutas más exportadas: ¡Veamos otras que también son importantes!
En los primeros cuatro meses de 2020, otras de las frutas más exportadas también tienen su protagonismo en Argentina:
- Uva: 3773 tn.
- Granada: 1849 tn.
- Ciruela: 884 tn.
Los volúmenes de producción y exportación en los últimos años han decaído principalmente por motivos sanitarios.
Las exigencias de los mercados importadores de frutas cítricas, por ejemplo, son muy altas y Argentina tiene varios inconvenientes inevitables como las condiciones de humedad en las zonas productivas que puede resultar en enfermedades fúngicas en las frutas que afectan su calidad de exportación.
Además, si a esto le sumamos las grandes restricciones e, incluso, cierre de mercados internacionales debido a la pandemia del COVID-19, podemos llegar a concluir que el año 2020 fue un gran reto para las empresas productoras y exportadoras de frutas.
Para ahondar en más datos importantes, te invitamos quedarte en nuestro blog y conectar con nuestro contenido:
10 principales cultivos en Argentina. ¡No te lo pierdas!